Prepagas aumentan 50% y cambian obras sociales
Edición Impresa | 22 de Diciembre de 2023 | 03:44

El decreto de necesidad y urgencia (DNU) que anunció el presidente Javier Milei establece un nuevo marco regulatorio para la Medicina Prepaga y modificaciones en la ley de Obras Sociales.
Entre las principales modificaciones, se determinó que deben ser derogados los artículos que permiten “revisar los valores de las cuotas y sus modificaciones” de las empresas de medicina prepaga.
Asimismo, elimina la obligatoriedad de las prepagas de “transferir en caso de quiebra, cierre o cesación de actividades” a sus afiliados a otros prestadores.
También modifica la ley de Obras Sociales N° 23.660 y determina que las obras sociales sindicales, estatales, de administración mixta, del personal civil y militar, “funcionarán como entidades de derecho público no estatal, con individualidad jurídica, financiera y administrativa”.
Así se abre la posibilidad de fusiones de obras sociales, de ingreso de grandes empresas internacionales en el proceso de gestión de seguros de salud en el país en un mercado en el que, si se suman todos los recursos millonarios que se administran en el sistema de salud en su totalidad, ronda una cifra de nueve ceros o 10.000 millones de dólares, según fuentes del sector.
En el marco de las desregulaciones que establece el decreto, las prepagas, que hasta ahora tenían un tope de del 9% mensual, quedaron desreguladas, por lo que podrán aumentar lo que consideren, según los términos de la norma.
En ese marco, algunas compañías están preparando aumentos que partirían del 40% de piso en un solo incremento.
El esquema implica el desfinanciamiento de las obras sociales sindicales, porque elimina un requisito que hace pasar la cuota de las privadas por ese intermediario. El mecanismo es el siguiente: hoy los usuarios de las prepagas derivaban sus aportes a una obra social sindical, que se quedaba con un porcentaje y remitía el resto a la prepaga.
Los usuarios de las prepagas derivaban, hasta ahora, sus aportes a una obra social sindical, que se quedaba con un porcentaje antes de girar los fondos a la prepaga. Un peaje que no existirá más.
En todo el año, la suba de las cuotas de las prepagas alcanzó un 135,76%, casi 12,5 puntos menos que la inflación acumulada en 2023.
Así se eliminan las restricciones de precios a la industria prepaga y se modifica todo el marco de regulación de la medicina privada y las obras sociales.
En este marco, Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical y presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), adelantó que esa empresa aumentará 50% su cuota, habló sobre la liberación de los precios en las prepagas y anticipó de cuánto serían los aumentos, pero desmintió que sea una consecuencia del DNU firmado por Milei.
“No vamos a decir que como consecuencia de este decreto van a aumentar las prepagas”, sentenció Belocopitt y enfatizó: “Estamos llegando a la consecuencia porque no se cumplió la ley que sí decía que se tenían que actualizar inmediatamente los valores por los costos”.
Al ser consultado sobre cuánto aumentarán las cuotas y si es posible llegar a un 50%, Belocopitt explicó: “Ese 50%, por el mismo formato que está funcionando, iba a venir”. “Cuidado que acá no hay un cambio, este aumento va a venir. Está puesto en el propio decreto de actualización del gobierno de Alberto Fernández firmado en diciembre de 2022. Creo que el aumento promedio va a estar entre el 40% y el 50%”, agregó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE