
El incendio en La Plata: derrumbe controlado, las familias evacuadas y un operativo de 48 horas
El incendio en La Plata: derrumbe controlado, las familias evacuadas y un operativo de 48 horas
Demolerán el edificio incendiado en el centro de La Plata: cuándo y cómo será
"Depósito clandestino" y clausuras previas: el revelador informe por el incendio en La Plata
Rebelión en el PRO: el intendente de Pergamino no va con los libertarios
Caso Kim Gómez: resolvieron que el menor de 14 años siga en un instituto de menores de La Plata
VIDEO. En topless frente al espejo: el baile sexy de Graciela Alfano que revolucionó Instagram
YPF: investigan fuga de datos clave y “traiciones” en el Estado
Conti tiene la pelota: Gimnasia le acercó una mejor propuesta y se espera la respuesta del defensor
Sandra Borghi confirmó su separación tras 14 años: “Estoy muy triste”
Crimen de Mateo en La Plata: la Justicia prorrogó la medida de seguridad para el menor acusado
Aumentó la VTV: cuánto cuesta hacer el trámite desde hoy en la provincia de Buenos Aires
L-Gante, al registro de deudores alimentarios: qué dijo el cantante tras la medida judicial
Juicio por la muerte de Maradona: audiencia para definir si el juicio a la enfermera es nulo
El plan para comprar el auto 0km más barato del país: lo podés pagar en 18 cuotas sin interés
Preocupación por Locomotora Oliveras: fue intervenida de urgencia tras sufrir un ACV
Niños, las principales víctimas de las mordeduras de perros: crecen los casos graves
En el Congreso de Estados Unidos le rindieron homenaje a las víctimas de la AMIA
Llegó la ciclogénesis a La Plata: cuándo se va la tormenta y llega el frío
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
El nuevo reparto de ATN le daría a Buenos Aires $67 mil millones más
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por sus capacidades de adaptación extraordinarias -que le permiten resistir tanto a la falta de óxigeno como a tempeturas de mayores a 200º- se han convertido en objeto de un sinfín de investigaciones
No más grandes que la cabeza de una alfiler, los tardígrados u “ositos de agua”, como los bautizó el científico alemán que los descubrió, no son ciertamente una novedad. Pero si bien su existencia se conoce desde 1773, algunas de sus capacidades descubiertas en los últimos años los han convertido en una de las criaturas que más atención concitan entre la comunidad científica a nivel mundial.
Capaces de soportar desde un viaje al espacio hasta altos niveles radiación, así como también de ayudar a preservar alimentos o a evaluar la calidad del aire, estos “microorganismos ultrarresistentes tienen propiedades fascinantes”, explica la bióloga Mariana Rocha, una de las principales referentes en el estudio de tardígrados en nuestro país.
Invisibles al ojo humano, los tardígrados tienen características que los asemejan a seres mitológicos. Se trata de una de las especies más pequeñas del reino animal -miden entre 50 y 1.500 micras (una micra es la milésima parte de un milímetro)-, y también una de las más resistentes.
Se trata de una de las especies más pequeñas del reino animal y una de las más resistentes
LE PUEDE INTERESAR
La balanza comercial de autopartes cerró el 2022 con déficit
LE PUEDE INTERESAR
VIDEO. De La Plata al Sur: así combaten el fuego con helicópteros platenses
Se han encontrado ejemplares de ellos en la Antártida, en la cima del Everest, en el desierto y en el fondo del mar. Pero también en el arbolado de las ciudades y en suelos contaminados por agroquímicos o efluentes fabriles.
A pesar de que su estudio es reciente (hacen falta microscopios electrónicos de barrido para verlos), grupos de biólogos en el mundo están centrando su atención en estos animalitos que protagonizaron un par de episodios de los dibujitos South Park, y hasta tienen su propia serie en Netflix (Tardigrade Xtreme).
Por su aspecto, similar a un oso de peluche (de ahí que se los conozca como “ositos de agua”), son carismáticos. Y por su extraordinaria capacidad de adaptación y resistencia, muchos creen que tienen superpoderes.
Los tardígrados no son bacterias ni virus. “Son animales microscópicos que se alimentan y reproducen, y tienen algunas propiedades fascinantes”, apunta Rocha, investigadora y docente de la Universidad Nacional de La Pampa.
“Una de sus características más maravillosas es su capacidad de criptobiosis. Esto es, la posibilidad de reducir sus funciones vitales hasta quedar en estado de latencia, gracias a la producción de una proteína llamada Dsup, que ´blinda´ el ADN y lo mantiene intacto frente a condiciones extremas de temperatura, presión o falta de hidratación”, explica la investigadora.
Si bien la criptobiosis se ha observado en otros organismos vivos como algunos insectos, bacterias, pólenes, hongos y líquenes frente a alguna condición extrema; lo extraordinario de los tardígrados es que pueden soportar varios factores adversos al mismo tiempo.
“Son poliextremófilos. Resisten altas temperaturas o demasiado bajas, el vacío y la falta de oxígeno. Muestras de ellos han sido enviados en misiones a Marte y han sobrevivido”, cuenta la especialista.
De hecho, en junio de 2021, SpaceX, la compañía de Elon Musk, llevó a la Estación Espacial Internacional 5.000 tardígrados para evaluar cómo se adaptaban al entorno de microgravedad. Si los científicos descubren qué genes se activan en estos seres, en un futuro esto podría servir para proteger a los astronautas de las condiciones hostiles del espacio.
Distinta es la suerte que corrieron los tardígrados llevados a la Luna por una sonda israelí en 2019, que se estrelló contra la superficie del satélite terrestre. Algunos astrobiólogos suponen que los tardígrados habrían resistido el impacto, y estarían en estado de hibernación gracias a la criptobiosis, mientras que otros sostienen que no han sobrevivido. Es imposible saberlo, a menos que otra misión espacial vaya a buscarlos.
Hasta la fecha han sido clasificadas más de 1.400 especies de tardígrados en el mundo, de las cuales 117 fueron halladas y descritas en Argentina.
Algunas especies son altamente resistentes a la radiación, y en la Universidad de Chicago se está estudiando su aplicación, mediante ingeniería genética, en medicamentos para contrarrestar los efectos nocivos de la quimioterapia en células sanas; y en bloqueadores solares.
Otras especies de ellos son luminiscentes, y su sistema de protección del ADN mediante cristales moleculares hallado por investigadores de la Universidad de Wisconsin inspiró el desarrollo de luces LED y celdas fotovoltaicas más eficientes.
También su mecanismo de defensa mediante la deshidratación (expulsan toda el agua de su organismo para entrar en criptobiosis, de la que “despiertan” cuando son hidratados), está siendo investigada para obtener cultivos resistentes a la sequía.
“Se han encontrado tardígrados en el Everest y en el lecho oceánico. Una de sus características más maravillosas es su capacidad de criptobiosis, que “blinda” el ADN y lo mantiene intacto frente a condiciones extremas de temperatura, presión o falta de hidratación”.
Mariana Rocha
Bióloga experta en tardígrados
En tanto, investigadores africanos indagan cómo replicar el proceso de criptobiosis, que mantiene el ADN y las propiedades celulares intactas, en la conservación de alimentos y medicamentos, sin necesidad de electricidad ni cadena de frío.
En Argentina, el equipo de lidera Rocha está enfocado en las aplicaciones ambientales de estos sorprendentes seres.
“Estamos estudiando a los tardígrados en ambientes urbanos y rurales, y los comparamos. Y hallamos algo curioso. Los tardígrados que viven en ciudades se parecen más entre sí, que a aquellos que viven en zonas rurales circundantes. Las especies que encontramos en Santa Rosa o la ciudad de Salta tienen más en común con aquellas halladas en Tokio, que con las especies que habitan zonas aledañas de su misma región”, comenta la investigadora.
Una de las líneas de investigación que lleva adelante la bióloga es la medición de la contaminación a partir de muestras de tardígrados. “Ellos nos pueden contar cuál es la calidad del aire de las zonas donde habitan”, destaca.
Los trabajos de taxonomía, que hacemos quienes clasificamos nuevas especies son muy importantes, porque todas las especies tienen una función en la naturaleza”, explica Rocha al señalar que “no podemos preservar aquello que llegamos a conocer”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí