VIDEO. El “Bochazo” en Medicina y una polémica que se reaviva
Edición Impresa | 3 de Marzo de 2023 | 04:29

El fantasma de los bochazos vuelve a sacudir a la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que ayer amaneció entre asambleas y protestas de alumnos que desaprobaron la cuarta instancia de un parcial de Bioquímica.
Con un aplazo masivo que alcanzó a mas de 500 estudiantes -de casi 700 que se presentaron a rendir-, la suerte ahora se ensañó con los jóvenes que cursan esa cátedra anual del segundo año y sin cuya aprobación les es imposible avanzar al tercer año. “Es una materia troncal y muchos compañeros se están quedando afuera”, advirtieron en la agrupación estudiantil Viento de Abajo (referenciada con Patria Grande y minoría del Consejo Directivo en Medicina) que fue la que dio a conocer en sus redes sociales el resultado con el 75 por ciento de desaprobados y llamó a movilizar en las puertas de 60 y 120.
Pero Bioquímica lejos está de ser una isla en un paraíso. Hace tiempo que Medicina viene de “!bochazo en bochazo” en materias clave como Anatomía C, Infectología o la mencionada Bioquímica, que a fines del año pasado registró una situación similar a la que se vive en el comienzo de este ciclo académico.
Ingreso, pandemia y cursadas remotas desde Brasil
“Pasan los años, pasan las materias, pasan los profesores, pero nada cambia en esa facultad”, admitía ayer, no sin cierto aire de zozobra, un graduado de Ciencias Médicas, para luego detenerse en el año 2015, cuando se quitó el ingreso eliminatorio y de un promedio de 300 ingresantes por ciclo se pasó a los 8.000 actuales y más de 30.000 alumnos activos sin que ese crecimiento fuera acompañado de un presupuesto proporcional ni una cantidad de aulas ni docentes capaces de hacer frente a semejante cantidad de estudiantes.
Para muchos, resultados como el que trascendió ayer son más que previsibles. Si a la superpoblación áulica se le agrega la excepcionalidad de la pandemia, que en Medicina se extendió más de la cuenta, con alumnos que durante más de tres años, ya fuera desde sus casas en la Argentina o a la distancia en Brasil (de donde proviene la mayor cantidad de extranjeros que eligen estudiar en 60 y 120), cursaron la carrera de manera virtual y sin pisar la Facultad siquiera para palpar un preparado anatómico, tal como aseveró un reconocido médico y exprofesor. Todo eso, aseguran, ha hecho caer la calidad de enseñanza con la que se forman los futuros médicos como por una pendiente.
“Nada nuevo bajo el sol. Estos son los frutos de lo que yo llamo populismo académico”, analizó ayer un médico catedrático al filo del retiro.
Un reclamo urgente
Mientras, los alumnos se debatían entre la resignación, la reflexión y la acción: “Lamentablemente ya no nos sorprende porque es algo de todos los días. Pero, acaso por eso, ¿nos tenemos que acostumbrar?”, se preguntaron por caso en Viento de Abajo. Admitieron que “es muy triste y desalentador encontrarnos otra vez en esta situación, con cientos de compañeros que tienen que recursar una materia por no existir las condiciones de enseñanza para aprobar”.
Por eso, movilizados y en estado de alerta, los representantes de los alumnos exigieron a las autoridades y al centro de Estudiantes (en manos de la agrupación peronista Remediar) “que hagan algo ”, a la par que aclararon que “acá nadie quiere aprobar de arriba, pero esperamos respuestas. También entendemos que la falta de presupuesto, de recursos humanos y edilicios no ayuda, por eso es que invitamos a los profesores a discutir para mejorar”.
¿Qué piden? Contestaron con una respuesta lacónica, tan obvia como sencilla: “Más herramientas”. Pues, aseguraron, no se acostumbran a tener que cursar en aulas repletas ni a seguir formándose en condiciones que en el futuro puedan atentar nada menos que contra la salud y la vida de los pacientes.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE