
Facturas truchas: la carta que jugó Foresio contra una exempleada espera por una definición
Facturas truchas: la carta que jugó Foresio contra una exempleada espera por una definición
VIDEO. Otra participante desde La Plata en La Voz: Patricia Coronel sorprendió cantando "A esa"
EN FOTOS.- La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar
Chispazos, fuego y explosiones: un barrio de La Plata sin luz por problemas con un transformador
Cuenta DNI activó un descuento especial este miércoles 2 de julio: rubro, reintegro y tope
El Suple de Fútbol Infantil Femenino, hoy gratis con EL DIA: fotos, resultados y más
Un ex jugador de Gimnasia protagonizará la nueva serie de Disney+: de quién se trata
Internaron de urgencia a Pepe Cibrián: crece la preocupación por su salud
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Un reencuentro familiar que se convirtió en tragedia: quiénes eran las víctimas de Villa Devoto
No hubo acuerdo: el ex chofer de Mirtha demanda a la diva de la TV
Becas, reglamento y más: uno por uno, los cambios que ya rigen para las residencias médicas
Llegó la ola polar y subió la leña: entre 250 mil y 350 mil pesos la tonelada
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Especialistas advierten que el estigma asociado a la obesidad desalienta el acceso a las consultas médicas. E impulsan un cambio de pespectiva al abordar esa condición
La discriminación puede condicionar el trato de la persona o desalentar la consulta médica / freepik
Especialistas advirtieron que el estigma y la discriminación asociados a la obesidad desalientan el acceso a las consultas médicas y nutricionales, razón por la cual, junto con organismos multilaterales y organizaciones de la sociedad civil, impulsan un “cambio de perspectiva” al abordar esa condición de salud, en ocasión del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemoró ayer.
Laura Oliva, especialista en nutrición clínica y en enfermedades metabólicas, ponderó el lema “Cambiando las perspectivas: Hablemos sobre la obesidad”, que este año impulsan la OMS y su brazo continental, la OPS, para concientizar acerca de lo que esos organismos multilaterales consideran “una epidemia sanitaria mundial”.
Oliva sostuvo que el lema busca “cambiar la perspectiva al hablar de obesidad para superar el estigma alrededor de esta condición de salud”.
“Por un lado -agregó-, está la obesidad como enfermedad, como disfunción del tejido adiposo que genera estrés metabólico y es punto de partida para un montón de complicaciones. Y por otro, existe lo que la OMS define como ‘estigma de la obesidad’, que son las descripciones peyorativas que la sociedad hace acerca de las personas con obesidad: acciones de discriminación que pueden condicionar el trato de la persona o impedirle acceder al sistema de salud”.
Uno de los estigmas asociados a la obesidad, sostuvo Oliva, es asignarle a esa corporalidad un carácter “poco voluntarioso o irresponsable para con su cuidado o salud”.
La obesidad y el sobrepeso alcanzan en Argentina a casi el 62% de la población adulta y al 40 % en niños, niñas y adolescentes, una situación epidemiológica que lo catapulta como un problema de salud pública y factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades.
LE PUEDE INTERESAR
Inteligencia Artificial: su rol en el aula y la mirada de los expertos
LE PUEDE INTERESAR
El intendente de San Nicolás corta relación con IOMA
Según datos de la OMS, la obesidad se triplicó en el mundo en las últimas dos décadas y es la responsable de cuatro millones de muertes cada año. En lo que refiere al continente americano, “las tasas de sobrepeso y obesidad se han triplicado en la región en los últimos 50 años, y afectan actualmente al 62,5% de la población, la prevalencia regional más alta del mundo”.
En Argentina, la IV Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, de 2018, la última disponible, arrojó que la prevalencia de exceso de peso es del 61,6% (36,3 % sobrepeso y 25,3 % obesidad). Es decir, poco más de 6 de cada 10 argentinos mayor de 18 años está excedido de peso e incluso 1 de cada 4 es obeso. Estos resultados presentan un incremento comparado con los de la encuesta previa (57,9 % sobrepeso y obesidad), realizada en 2013.
“Existen múltiples causas que generan esta patología: desde lo biológico y lo genético, así como el entorno y el ambiente en los que entran en juego otros actores como los sistemas alimentarios o la publicidad de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas que incitan a un consumo excesivo, señaló Analía Yamaguchi, médica clínica y especialista en nutrición del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Para Yamaguchi, “la discriminación y el ‘gordo-odio’ es moneda corriente en la cultura argentina”.
Con todo, otras voces destacan el advenimiento de un cambio social. Una de ellas es la de Ignacio Porras, licenciado en Nutrición y presidente de la Fundación Sanar, para quien “hay movimientos que defienden la diversidad corporal. Hoy en día se habla mucho más en televisión de lo que se hablaba antes, quizás en menor proporción que los cuerpos hegemónicos, pero también se están viendo otras diversidades corporales en los medios, y eso también es parte del cambio cultural que necesitamos como sociedad”.
“Incluso las distintas acciones de salud que se están llevando a cabo son para reparar el entorno. Hoy las políticas públicas están haciendo mayor foco en la transformación de los entornos”, agregó el especialista.
Una de las políticas públicas parte de la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, conocida como “Ley de Etiquetado Frontal”, la cual no sólo regula la información que deben exhibir los envases de alimentos y bebidas (sellos octogonales que advierten sobre el exceso de azúcares, sodio, calorías o grasas), sino que también dispone que aquellos productos que contengan al menos un sello de advertencia no puedan ser vendidos ni promocionados en los establecimientos educativos ni tampoco ser objeto de publicidades dirigidas a niñas, niños y adolescentes.
“Esta ley busca mejorar los entornos para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles”, dijo Porras.
En relación a los niños, niñas y adolescentes, la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2019) arrojó que el 40% de las personas de esa franja etaria está excedida en su peso, siendo el consumo de las bebidas azucaradas uno de los factores de riesgo más importantes.
Un estudio reciente del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), institución afiliada a la Facultad de Medicina de la UBA, indicó que la aplicación efectiva de la Ley 27.642 podría reducir casi 25% el consumo de bebidas azucaradas. De cumplirse esta proyección, se evitarían a corto plazo más de 100.000 casos de sobrepeso y obesidad.
Para Andrea Alcaraz, cardióloga y coordinadora de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del IECS, “el alto consumo de las bebidas azucaradas es un verdadero problema de salud pública, lo que obliga a tomar acciones urgentes basadas en la evidencia para enfrentarlo”.
Según el estudio, con la implementación de la ley, el consumo de esas bebidas podría bajar 23,7%, lo que se traduciría en 104.540 casos evitados de sobrepeso y obesidad.
En ocasión del Día Mundial de la Obesidad, la OPS se pronunció a favor de la implementación de una serie de acciones por parte de los Estados miembros.
Sostuvo: “Etiquetas de advertencia en la parte frontal de los envases, restricciones a la comercialización de productos procesados y ultraprocesados con alto contenido en grasas, azúcares y sal, e impuestos a los alimentos y bebidas poco saludables son algunas de las medidas impulsadas por la OPS para atajar el creciente problema de la obesidad en la región de las Américas”.
En 2021, la obesidad fue responsable de 2,8 millones de muertes por enfermedades no transmisibles en las Américas.
La discriminación puede impedir a las personas obesas acceder al sistema de salud
Obesidad y sobrepeso alcanzan en el país a casi el 62% de los adultos y al 40% de los chicos
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí