Docentes universitarios reclaman una urgente revisión salarial
Edición Impresa | 10 de Abril de 2023 | 01:50

Los docentes universitarios piden la reapertura de la discusión salarial ante la previsión de que lo acordado para el primer semestre puede quedar debajo de las proyecciones inflacionarias.
Según pudo saber este diario, hay pautadas conversaciones entre las federaciones sindicales nacionales y el ministerio de Educación nacional.
El mes pasado cerraron el acuerdo paritario correspondiente a 2022. Sumaron 2,8 por ciento, cerrando un acuerdo paritario de 96,8 por ciento anual, dos puntos por encima de la inflación oficial informada por el Indec.
En tanto, para este año se acordó un 15 por ciento de suba en marzo; un 7 por ciento de aumento en mayo y otro 7 por ciento de suba salarial en julio, con una cláusula de monitoreo para ver cómo viene la inflación.
“Con los porcentajes de enero y febrero más lo que se viene en marzo, ya pedimos la reapertura del diálogo”, dijo Carlos De Feo, secretario general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), espacio en el que se encuentran enrolados los docentes de la Universidad Nacional de La Plata y los colegios preuniversitarios.
Se pudo saber que podría haber un encuentro de discusión paritaria en la semana del 18 de abril “para replantear esos números porque con el 30 por ciento para el primer semestre quedamos muy retrasados”, se estima en la Federación.
“Si la inflación sigue así va a estar muy por arriba del 40 por ciento”, agregaron en el espacio sindical.
Según remarcan distintas federaciones sindicales, en el ministerio de Educación nacional creen que es necesario volver a sentarse a dialogar para que no haya un desfasaje entre inflación y salarios de los profesores universitarios y docentes de establecimientos educativos preuniversitarios.
En uno de los encuentros realizados de la Mesa Ejecutiva de CONADU, con la participación presencial y virtual de sus integrantes, se evaluaron distintas acciones para llevar a cabo en el marco de la preocupante situación inflacionaria en el país.
“Decidimos solicitar al Ministerio de Educación la activación de la cláusula de monitoreo acordada en paritarias para poder evaluar el impacto de la inflación en la evolución del salario y evitar desfasajes que generen pérdida de poder adquisitivo”, expresó Carlos De Feo, titular de Conadu.
La revisión salarial está prevista para junio con la finalidad de revisar el acuerdo y se conformó una comisión de seguimiento de la inflación y su impacto en la evolución del salario.
Piden adelantar la reunión de revisión salarial ante la escalada de la inflación
Según se estableció, desde el mes pasado se estableció una garantía salarial de 130.000 pesos netos para el cargo de ayudante de primera con la dedicación semi, por lo que tuvo un incremento del 46,9 por ciento. El mismo esquema se aplicó a su vez al cargo del sistema preuniversitario.
El acuerdo salarial de este año implicó un aumento del 46,9 por ciento para quienes están alcanzados en garantía salarial, y del 30 por ciento a junio para el resto de los y las docentes: con una cuota inicial de 16 por ciento que sumada al 4,8 por ciento resulta en un aumento al mes de marzo superior al 20 por ciento, según se había evaluado en Conadu.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE