Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

La tormenta perfecta: la noche de los 100 tornados en la Provincia que quedó en la historia

Hace treinta años buena parte del territorio bonaerense fue arrasado por un evento meteorológico que no volvería a repetirse en el país y que es el único de su tipo registrado en el mundo fuera de Estados Unidos

La tormenta perfecta: la noche de los 100 tornados en la Provincia que quedó en la historia

En apenas tres horas, más de un centenar de tornados arrasaron gran parte del territorio bonaerense / SmN

13 de Abril de 2023 | 02:53
Edición impresa

En la tarde del martes 13 de abril de 1993, las condiciones de alta inestabilidad y la llegada de un poderoso frente frío a la provincia de Buenos Aires formaron un cóctel perfecto para el desarrollo de una tormenta totalmente fuera de lo común. Y así resultó. Hasta hoy ningún otro evento meteorológico ha logrado igualar en nuestro país la cantidad de tornados que se registraron esa noche fatal.

“Habrá cortes de luz durante un mes por el tornado”, titularon luego los diarios sin imaginar que el desastre natural registrado no había sido obra de uno sino de al menos cien de estos fenómenos que aquella noche se presentaron en masa para atravesar gran parte del territorio bonaerense arrasando todo a su paso, en un inusual hecho que no volvería a repetirse en el país.

Todo ocurrió entre las 20 y las 23. En total, se reportaron más de 100 tornados, que fueron clasificados en categorías de F1 a F3. Los daños se produjeron a lo largo de franjas orientadas de noroeste a sudeste y entre los partidos más afectados esa noche estuvieron Pehuajó, Hipólito Yrigoyen, Carlos Casares, Bolívar, Daireaux, Gral Lamadrid, Olavarría, Tapalqué, Azul, Laprida, Benito Juárez, Tandil, Necochea, Lobería, Balcarce, Gral Alvarado y General Pueyrredón. Se calcula que el área total afectada fue superior a 4000 kilómetros cuadrados y que el sistema de tormentas se desplazó a 130 km por hora, una velocidad excepcional.

“Después de los Estados Unidos, Argentina es el único lugar del mundo que ha tenido en un mismo día tantos tornados. Y acá eso no se repitió nunca más”, afirma Cindy Fernández, meteoróloga del Servicio Meteorológico Nacional.

“Nosotros cuando leíamos los trabajos de campo del doctor Fujita en Norteamérica, decíamos ‘esto no existe acá, nosotros con un tornado por noche nos conformamos’. Pero ¡oh, sorpresa! Nos encontramos con esto”, rememora la doctora en meteorología e investigadora del Conicet María Luisa Altinger, quien lideró la investigación posterior.

Muertes

Como consecuencia de aquellos violentos embudos de aire girando a velocidades de entre 138 y 266 kilómetros por hora, aquel martes 13 de abril al menos 5 personas murieron, 60 resultaron heridas, 900 fueron evacuadas y más de 3.5 millones de usuarios sufrieron cortes de luz.

“Salimos en el auto con la técnica meteoróloga María Gabriela de Carli, y anduvimos las dos solas recorriendo los campos desde Pehuajó hasta Mar del Plata durante dos meses para realizar el estudio”, cuenta Altinger que en su Registro de Tormentas Severas lleva contabilizados 653 tornados desde 1930 en nuestro país.

En realidad, “fueron cinco tormentas muy grandes, cada una como tomada de la mano de la siguiente” hasta cubrir un ancho de 100 kilómetros, “y cada una produciendo tornados en forma intermitente” de categorías F1 a F3 en la escala Fujita Mejorada, a lo largo de un recorrido de longitudinal de 500 kilómetros en dirección noroeste/sudeste.

Altinger reconoce que no fue difícil reconstruir lo que había ocurrido siguiendo la huella de los destrozos porque “estaba súper marcado todo, se veía muy bien donde terminaba un tornado y empezaba el otro”, contribuyendo a la demarcación de “cinco líneas paralelas” dibujadas por el frente de mal tiempo en su avance desde el centro de la provincia hacia la costa, “con zonas en medio donde no había pasado nada”.

“Muchas veces entrábamos en alguna estancia que había quedado destruida y la gente nos decía que ‘solamente acá fue”, entonces desenrollábamos nuestra cartografía y se asombraban (por todos los lugares marcados), porque ellos estaban tan metidos en arreglar su problema que no tomaron conciencia de que en otros lugares, algunos muy lejanos, también pasó”, explica Altinger.

Entre los cuantiosos daños materiales se destaca la caída de 56 torres de alta tensión producto de lo cual se dejó de recibir el 20% de la energía producida en el país, motivo por el cual la Secretaría de Energía dispuso cortes diarios rotativos y programados de tres horas durante treinta días para no recargar el sistema.

POSTES COMO ESCARBADIENTES

“Los postes de luz se cayeron como escarbadientes y las torres de alta tensión fueron levantadas y tiradas al monte, donde quedaron como si fueran arbolitos de navidad desparramados. Fue espeluznante”, relata la investigadora del Conicet.

Las localidades más afectadas se cuentan Henderson, Pehuajó, Bolívar, Urdampilleta, Olavarría, Azul, Tandil, Mar del Plata, Sierra de los Padres y Necochea.

Allí volaron techos, carteles, toldos, ramas y galpones. También se cayeron paredes, hubo árboles arrancados de raíz algunos, micros volcados en plena ruta y autos arrastrados varias cuadras de donde estaban estacionados, según el capricho de los vientos.

En la peatonal de Mar del Plata, por ejemplo, estallaron los vidrios de todas las vidrieras y la policía debió patrullar en la madrugada para evitar los saqueos.

Entre las víctimas fatales hubo dos niños de 10 y 9 años que fallecieron cuando se les cayó encima una de las paredes de su casa en Mar del Plata y Quequén; un adolescente de 16 que murió aplastado al caerse un poste de luz sobre el asiento trasero del vehículo en el que se trasladaba también en “La Feliz” y dos adultos mayores por paro cardíaco en Azul y la mencionada ciudad balnearia.

“Ese día había una situación muy inestable, con una atmósfera que tenía gran cantidad de energía, temperaturas elevadas para la época del año y un frente frío muy intenso que venía avanzando desde Patagonia. Esto se combinó con que estaban las condiciones de humedad y de viento, en toda la atmósfera, desde el suelo hasta la capa más alta, organizados de manera justa para la generación de tornados”, explica Fernández.

Y si le faltaran componentes a esta historia, también tiene un aspecto esotérico: se produjo un martes 13 y el número 56 correspondiente a la cantidad de torres de alta tensión derribadas por los vientos, en la quiniela corresponde a “la caída”.

El caso de los presos

Entre las anécdotas curiosas de este episodio se puede mencionar el caso de un grupo de presos de la comisaría N° 1 de Mar del Plata que quedaron a la intemperie cuando voló el techo de esta dependencia y debieron ser traslados, o la meteórica inflación del 400% que afectó a las velas los días subsiguientes, que pasaron a de costar 40 centavos de peso el paquete a 1,60, según consignan los diarios de la época.

El inusual evento tuvo lugar dentro una zona que se conoce como “Pasillo de los tornados”, una extensa área de llanura en América del Sur, donde se producen tornados y tormentas severas con mucha frecuencia y que su porción argentina abarca Cuyo, región pampeana y todo el NEA, que constituye la zona principal de ese fenómeno en el país.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

“Después de Estados Unidos, Argentina es el único lugar del mundo que ha tenido en un mismo día tantos tornados. Y acá eso no se repitió nunca más” Cindy Fernández Meteoróloga comunicadora del Servicio Meteorológico Nacional

“​​​​​​​Fueron cinco tormentas muy grandes, cada una como tomada de la mano de la siguiente, y cada una produciendo tornados en forma intermitente de categorías F1 a F3 a lo largo de 500 kilómetros”. María Luisa Altinger Doctora en Meteorología

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla