El negocio de la desinformación
Edición Impresa | 1 de Julio de 2023 | 04:05

Investigación AP
Sin quererlo, los migrantes en América Latina financian la desinformación durante sus trayectos hacia Estados Unidos, pues son víctimas de fraudes y engaños que les pueden costar miles de dólares y con los que se sostienen nuevos modelos de negocio.
Hay desde falsos reclutadores de trabajadores, traficantes de personas, presuntos asesores legales, “influencers” de redes sociales y hasta quienes se hacen llamar “coaches de migración”.
La mayoría de estas iniciativas aprovechan la coyuntura y cambios en las normas para estafar a migrantes ofreciéndoles consejo legal, visas de trabajo, asilo político o formas de cruzar la frontera entre México y Estados Unidos sin que haya en realidad ninguna garantía sobre lo ofrecido.
De 210 migrantes consultados a través de un sondeo digital realizado entre el 2 y el 16 de junio, más de un cuarto aseguró haber recibido mensajes falsos respecto de trámites migratorios y ofertas de trabajo, principalmente a través de grupos de Facebook y WhatsApp. Casi dos terceras partes explicaron que se vieron afectados por fraudes y/o desinformación.
“Me cobraron por sólo el llenado de planilla de USCIS (siglas en inglés del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos). Yo tengo mi patrocinador, me cobraron antes de enviarme el supuesto primer pdf y era una planilla elaborada por ellos, totalmente falsa; me di cuenta porque la planilla era totalmente diferente a la real (no tenía ni los códigos de barra)”, escribió una de las personas que respondió el sondeo.
“Perdí 1.500 dólares. Tanto que he luchado para llegar a USA de manera legal. Ahora mismo ya realicé el trámite correctamente por mí misma y me encuentro en espera del segundo paso”, concluyó.
Su caso es uno de los muchos que proliferan a través de las redes pero que rara vez son denunciados ante entes oficiales.
La Secretaría de Gobernación de México registró de 2016 a noviembre del año pasado 5.684 denuncias de delitos contra personas migrantes en México. De éstas, 1.849 fueron catalogadas como tráfico ilícito, 2.655 como robo pero sólo ocho como fraude.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE