Canal Oeste: del auto dragado al riesgo del Niño

Se sostiene que la vía de antiguo uso portuario no está en condiciones de evacuar agua de lluvia de La Plata y Ensenada

Edición Impresa

El Canal Oeste, una vía navegable en la época fundacional que traía barcazas con provisiones para la Ciudad hasta El Dique, hoy representa un riesgo para la evacuación del agua de un sector del centro de la Ciudad, de los barrios linderos al Polo Petroquímico regional y de la propia destilería de YPF. Así lo advierten en una mesa en la que discutieron sobre la limpieza del curso el Puerto La Plata, la petrolera estatal y la Municipalidad de Ensenada.

El análisis había quedado expuesto en una nota que envió a la gerencia local de YPF la comuna vecina. Ante los pronósticos de lluvias copiosas para la segunda mitad del año por efecto de la Corriente del Niño, se reclamaba el retiro de la vegetación del cauce. En particular, un manto denso de camalotes en algunos puntos entre la salida al Río Santiago y el punto de llegada a El Dique a la altura de 50 y 128.

Tras el planteo, máquinas y personal de YPF con mamelucos blancos comenzó a retirar vegetación. La empresa dispone de un programa de mantenimiento del canal. El viernes, el secretario de Seguridad (y Defensa Civil), Martín Slobodián, sostuvo que eso no alcanza.

Más tarde le dijo a este diario “eso es como desagotar una pileta con una cucharita”. El funcionario consideró que “lo que hay hacer es montar máquinas retroexcavadoras sobre pontones para que puedan navegar el curso y extraer la vegetación sin provocar daño ambiental. Eso se hizo en 2013, luego de la inundación (2 de abril), cuando se pudo ver que el canal estaba taponado igual que ahora y complicó el rápido desagote de la cuenca del zoológico, que asiste a gran parte del centro de La Plata, El Dique y gran parte de la ciudad de Ensenada”.

En ese sentido, indicó que “entonces, no se pudo prever pero hoy el Servicio Meteorológico nos está diciendo que tenemos que tener precauciones y ésta es una”.

En las conversaciones con YPF, que tiene a cargo el mantenimiento del canal; y el Puerto La Plata, propietario del curso, se pusieron de acuerdo en esa orientación, aseguró Slobodián. Incluso, en el financiamiento. Pero eso no es todo: se requiere una habilitación del Ministerio de Ambiente de la Provincia para avanzar en esa dirección, entre otras cuestiones, porque el barro del fondo tiene, por debajo, un sedimento de metales contaminantes que no conviene remover.

“Damos por sobre entendido que el Ministerio de Ambiente entenderá que en 2013 parte del problema fue por tener el canal tapado y la gravedad de la situación, ahora, para la zona, las casas y los vecinos de toda la cuenca”, indicó el secretario de Seguridad. Se indicó también que hace 10 años, con los hechos consumados, esa cartera autorizó la intervención.

El Canal Oeste fue construido a fines del siglo 19, previo al Puerto tal como se lo conoce hoy. Por allí navegaban barcos y según Slobodián, eran los que mantenían limpio el curso: “Hay un sistema que forma una hace, con el canal oeste, el canal este (junto a la avenida del Petróleo (60) y el Canal de Reunión, a la altura de El Dique. Los bancos movían el agua y ese desplazamiento generaba un auto dragado”, contó. Eso se terminó con el Puerto nuevo y el cambio de uso del Canal Oeste, como vía interna de YPF. Según Slobodián, se transformó en “un vertedero” en el que además se colocaron barreras de contención que alteraron el desagote hacia el Río.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE