Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Opciones para tener en cuenta

Ajuste y falta de dólares golpean en la verdulería

Se achicó el stock de frutas y verduras de contra estación por las restricciones para importar y la caída del poder de compra

Ajuste y falta de dólares golpean en la verdulería

Por estos días, en las verdulerías es más difícil encontrar productos como los duraznos o las uvas / el dia

23 de Julio de 2023 | 03:04
Edición impresa

Atrás quedaron los caprichosos placeres de comer duraznos, frutillas y melones en invierno. Las complicaciones de importar frutas y verduras de otros países, ya sea por los costoso que resulta como por los interminables trámites que hay que hacer, desaniman a los productores e importadores del sector, según sostienen comerciantes del ramo consultados por este diario.

Si bien es cierto que cada vez se recomienda más el consumo de productos de estación por su mejor calidad y menor impacto en el medio ambiente, resulta que la inversión que requiere importar frutas y verduras de “contra estación” es la barrera que se interpone.

“El Gobierno no les entrega los dólares para importar a los productores, pero el otro problema es que cuando tienen que conseguir los dólares para devolver se les hace imposible. Aparte de esto, en estos momentos no tenemos necesidad de importar nada, tenemos de todo en cantidad y calidad”, indicó Marcos Sasso, puestero del Mercado Regional y añadió que “lo que sí se presenta como un problema es que los productores necesitan insumos para la siembra como semillas, fertilizantes y medicamentos que son importados y se complica la producción”, dijo.

Todavía llegan algunas cosas

En ese sentido, el puestero aclaró que “todavía se traen algunas cosas. Por ejemplo entra, muy poca uva de Brasil, la banana como siempre de ecuador Brasil y de Paraguay y Bolivia, y las paltas que las traen de Perú, Brasil y Chile, porque a los argentinos no les gustan las que se producen en nuestro país”.

Por su parte, el productor frutihortícola y puestero Héctor Pestrín, contó que “en cuanto a lo que es niveles de importación, se ha eliminado todo lo que no era de uso lógico por los valores, ya que hay mercadería que es imposible importar porque es muy cara y quedó prácticamente fuera de circulación, como algunas uvas o kiwis que venían de Italia”.

No obstante eso, apuntó que “algunas cosas aparecen en alguna carga que se hace por compromisos entre empresas y porque hay muchos convenios internacionales que se respetan aunque los precios no sirvan. Aunque sucede en muy poca escala”, aclaró.

El panorama indica a Pestrín que “lo grueso, que es lo importante, como la banana, o algunos productos brasileños, no hay problema para la importación. Eso sí, está muy medido, muy controlado. Se saben los volúmenes y la cantidad de dinero que se maneja. No es como en la época de Guillermo Moreno (exsecretario de Comercio), pero tampoco puede elegir el importador la cantidad que quiere traer. Hay que pedir un montón de permisos y la burocracia de papeleríos complica las cosas”, detalló el productor.

Como ejemplo, Pestrín dio los valores de la banana que se importa desde al menos tres países: “La paraguaya tiene un costo de 3.500 pesos y la boliviana está 3 mil, siempre hablando de la caja que trae 20 kilos o más. La ecuatoriana sale 6.500 pesos la caja”.

Algo que destacó este productor es que “no se está detectando faltante de mercadería para que los números se escapen. Lo único que aumentó mucho es la papa. El resto, es más, creo que hay muchos artículos como cítricos, pera, lechuga, acelga o espinaca está por debajo de la inflación porque vale lo mismo que el año pasado o menos. Los artículos están retraídos. Calculo que en septiembre y octubre va a haber repuntes de valores, pero tiene que ver con que llevan varios meses sin aumentar”.

Manzanas y peras

Frente a ese escenario, Sasso enfatizó que “en el sur de nuestro país se tiran las manzanas y las peras. En Corriente se desperdician los limones, por falta de política exportadora, de mano de obra y de infraestructura. Hay que promocionar los productos de estación y nacionales. Porque hoy el público, por ejemplo, quiere consumir frutillas y no estamos en época. Las que se consiguen valen fortunas mientras que las naranjas, pomelos y mandarinas están súper económicas, pero no está el hábito de consumo”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla