Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |“LA CREACIÓN Y LA CRIANZA SON ESPACIOS SIMILARES”, AFIRMA EL ESCRITOR

Alejandro Zambra: una vuelta a la “Literatura infantil”

El autor escribía poemas en los que se regía con una ley inquebrantable: nunca utilizar el yo. Tras el éxito de “Poeta chileno”, regresa a la escena literaria con una nueva ficción

Alejandro Zambra: una vuelta a la “Literatura infantil”

El poeta chileno, en su biblioteca / Télam

30 de Julio de 2023 | 07:07
Edición impresa

Tres años después del éxito de “Poeta chileno”, uno de los escritores más relevantes de la literatura contemporánea latinoamericana, Alejandro Zambra, regresa a la escena literaria con “Literatura Infantil”, un libro que vacila entre la prosa y los versos para reconstruir, como en un rompecabezas sin final, las experiencias del narrador con su hijo recién nacido: “Cuando un padre pierde la paciencia con su hijo, está perdiendo la paciencia con el mundo”, sostiene.

Cuando tenía 17 años, Zambra escribía poemas en los que se regía con una ley inquebrantable: nunca utilizar el yo. Ponía todo su empeño en versos impersonales inspirados en lecturas como las de Ezra Pound, Gonzalo Millán y Emily Dikinson. Obras complejas, construcción de acertijos. Y le iba pésimo. “Alguna que otra vez recibía una sonrisa piadosa de algún espectador que me escuchaba leer”, recuerda.

Ante su deseo de escritura se presentaba una y otra vez la parálisis, el silencio, escenarios que combatía con mecanismos liberadores como el cinismo o la parodia. Todavía le queda la parodia, dice. Pero todo eso fue antes de poder quitarle la represión al deseo de relato. En algún momento lo hizo, y entonces no hubo techo para él.

Zambra nació en Santiago de Chile y escribió y publicó “Bonsai”, “La vida privada de los árboles”, “Formas de volver a casa” y “Poeta chileno”, entre tantas otras obras de ensayos y cuentos; sus novelas han sido traducidas a más de 20 lenguas y ha recibido múltiples premios y reconocimientos internacionales. Como una suerte de círculo que se cierra o que desprende otros, en “Literatura infantil” orbitan todos los planetas, los más grandes y los pequeños, de su universo: la belleza indiscutida de “Bonsai”, el diálogo constante e inacabado entre literatura y familia, las formas de volver a la casa de la infancia. La paternidad en sus modos suaves, atravesada por la ternura, y las experiencias del hijo como reconstrucción de los recuerdos perdidos del propio narrador.

“Literatura infantil” (Anagrama) es un diario de la paternidad, es también cartas al hijo, es ficción pura y versos, es un viaje lisérgico que hace lo mismo que hace Zambra cuando habla: abre ideas, despliega caminos posibles, libera destellos de inteligencia, propone un juego y nunca define nada. Desde su casa de México, en un encuentro con Télam, profundiza sobre el espíritu de su nuevo libro.

En “Poeta chileno” trabajó la idea del padrastro y en “Literatura infantil” la del padre. Sobre ese pasaje, las cuestiones que se ponen en juego y cómo opera la biología para pensar los límites de la paternidad, narró: “Están bastante más relacionados de lo que parece, incluso literalmente. Porque cuando nació mi hijo yo interrumpí la escritura de “Poeta chileno”, quedó congelado. Me quería dedicar a la paternidad y que no hubiera ningún conflicto entre crear y criar. Por más que digan que los niños no captan estas cosas... yo sentía que sí. Para mí era necesaria la armonía entre el espacio de la creación y de la crianza. Porque sí siento que son espacios similares, con ritmos similares”.

“Son como tiempos fuera del tiempo. Por más que de pronto lo sometamos a lo cronológico, y entremos en esta vorágine de publicar, en realidad escribir se parece bastante a lo que las personas que no escriben y que no leen llaman “perder el tiempo”. Tiempo perdido que tú sabes que es ganado, pero que incluso tú mismo piensas que es perdido (risas). Y la crianza tiene algo de eso también. De pronto te sorprendes viéndote a ti mismo apurando a tu hijo porque quedaste a tal hora con otro papá para ir a jugar con los hijos de ambos en un parque, entonces hay que apurarse para ir a jugar. Decidí interrumpir la novela para darle el espacio mental y físico que la crianza requería y que deseaba, era una paternidad muy consciente y buscada. Y ya ni sé de qué estábamos hablando...”, agregó el autor.

Para Zambra “es peligroso generalizar esta situación tan específica en que estamos algunos. Algunas personas de ciertos circuitos culturales y clases sociales entendemos la maternidad y la paternidad como opción, ¿no? Hemos pensado en esto, discutimos, y entonces en este pequeño mundo es posible que alguien diga: ‘No quiero tener hijos’. O que alguien diga que la paternidad no es un cuento de hadas”.

“Pero este es un sector muy pequeño, que a menudo confundimos con el mundo entero, y generalmente vemos la realidad cuando salen los resultados de las elecciones y la gente elige a Trump o a Bolsonaro y nos damos cuenta que las causas que creíamos ganadas o más o menos objetivas en realidad son muy minoritarias. Las discusiones que creímos haber sostenido las sostuvimos pero fueron mucho menos gravitantes de lo que creemos. Con todas esas precisiones, creo que las personas de mi edad nos dimos una larga vuelta antes de decidir ser padres biológicos. Ser hombre no tenía nada que ver con ser padre, estaba disociado; así como siempre estuvo asociado enfermizamente ser mujer y ser madre. La presencia del padre era excepcional, la que importaba era la de la mamá: y para muchos de nosotros la presencia del padre se volvió importante en la medida en que era opresiva, el estereotipo”, sumó Alejandro.

 

Literatura infantil
ALEJANDRO ZAMBRA
Editorial: Anagrama
PAginas: 216
Precio: $6.350
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla