La deuda en pesos está casi toda indexada y crece

Casi la totalidad de los vencimientos que restan para este año y los de 2024 están atados a alguna de esas dos variables

Edición Impresa

Ante un mercado internacional cerrado desde hace años, el manejo de la deuda en pesos por parte del Ministerio de Economía que conduce Sergio Massa, con un resultado neto, por encima de los vencimientos, de 1,8 billones, marcó que el Tesoro financió prácticamente 3 de cada 4 pesos de déficit con emisión de bonos atados a la inflación y al dólar, y el resto con asistencia del Banco Central.

Al observar cómo fueron las colocaciones de títulos se detecta un fenómeno particular: la creciente indexación, ya sea por inflación, variación de la cotización del dólar oficial, o a ambos en simultáneo.

Según estimaciones privadas, casi la totalidad de los vencimientos que restan para este año y las de 2024 están atadas a alguna de esas dos variables, lo que despierta preguntas en el mercado respecto a qué impacto podría tener, eventualmente tras un cambio de gobierno, un plan de estabilización que incluya un salto en el tipo de cambio y en consecuencia, de los precios.

Un informe de la consultora Equilibra pasó en limpio cuál es el peso de la indexación en la deuda en pesos. “La composición del financiamiento del programa financiero, sin considerar la asistencia indirecta por dólar soja y compra de bonos, habría quedado compuesta en un 73% de endeudamiento neto y 27% de emisión del BCRA”.

“El costo pagado para posponer vencimientos fue la indexación completa de la deuda. Tanto en la operación de la conversión como en las dos licitaciones (de junio), solo se adjudicaron títulos dollar-linked, duales y CER (además de Lelites a muy corto plazo)”, apuntó Equilibra.

“De esta manera, prácticamente la totalidad (92%), de los vencimientos restantes del año están indexados a la inflación o al dólar oficial. Lo mismo para 2024: 99% de los pagos serán por instrumentos dollar-linked, duales o CER”, estimó la consultora.

A fines de 2022 el FMI dio su opinión sobre la creciente indexación de la deuda en pesos y puso, en ese momento, una luz de alerta sobre esa particularidad, ya que conceptualmente el organismo suele recomendarle al Gobierno que busque apoyarse más en los bonos a tasa fija que en los indexados, en especial en los bonos duales.

Para Pedro Siaba Serrate, economista de Portfolio Personal Inversiones “financiar el desajuste fiscal, con el mercado internacional de capitales cerrado, no fue inerte para la deuda doméstica”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE