
Se disparan el dólar blue y los financieros y el oficial se mantiene cerca del techo de la banda
Se disparan el dólar blue y los financieros y el oficial se mantiene cerca del techo de la banda
VIDEO. Dos impactantes incendios sacuden a La Plata: arden un depósito de papel y una cooperativa
El Senado ya sesiona y se encamina a rechazar el veto al reparto automático de los ATN
Cómo será la delicada cirugía a la que deberá someterse Thiago Medina
La Plata, sin agua este jueves: Absa informó a qué barrios afectan los cortes del servicio
El robo policial en una casa de La Plata todavía sigue impune: ¿por qué no hay detenidos?
¿Le harán una estatua a Pancho Varallo en la cancha de Gimnasia?
Estudiantes visita a Flamengo en busca de un buen resultado: formaciones, hora y TV
Triunfazo de Argentina en el Mundial de Vóley: eliminó al último campeón olímpico y avanzó a octavos
“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”
El platense Etcheverry extiende su buen momento: debut y triunfo en ATP 250 de China
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Sorpresivo posteo de Mirtha Legrand que se viralizó rápidamente: "Que noche ideal para..."
La prueba está en las redes: Evangelina Anderson estaría muy cerca de un jugador mexicano
Se largó a llover y ahora salió el Sol en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo en la Región?
La Provincia suspende las multas que deben pagar las distribuidoras eléctricas
"Doble injusticia": el drama de un club de La Plata al que buscan desalojar
La primera foto de la Tierra y la Luna juntas, un hito inmortal del Voyager I
Del sueño a la pesadilla: jubilados atrapados en una estafa virtual
Por qué este jueves no hay clases en las escuelas primarias bonaerenses
Tinelli le debe a cada santo una vela y a los Badía, ¿también?
Una imágen dice más que mil palabras: Wanda Nara y Martín Migueles fueron vistos juntos otra vez
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
Fortísimo choque en Villa Elvira: "Es cosa de todos los días"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un estudio científico con investigadoras del CONICET La Plata confirmó la presencia de mutaciones genéticas que los hacen tolerantes a dosis normalmente letales
Buena parte del territorio argentino tiene circulación de mosquitos Aedes aegypti –transmisor del virus del dengue– resistentes a las fumigaciones con insecticidas de tipo piretroides, aquellos que atacan una proteína ubicada en las membranas de las neuronas, a las cuales estimulan hasta provocarles parálisis o la muerte. La presunción estaba dada por el caso de Brasil, país con una extensa y muy estudiada presencia de poblaciones del insecto altamente resistentes a los productos químicos más utilizados, pero nunca se había examinado qué pasaba en Argentina.
Ahora, una investigación científica del CONICET La Plata publicada en la revista Parasites & Vectors comprueba que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), junto a dos localidades de Salta y Jujuy, también están habitadas por mosquitos de esta especie que acarrean mutaciones genéticas responsables de esta capacidad de evadir los efectos de los venenos.
“Hay tres genotipos o variedades genéticas: el sensible, es decir el de aquellos individuos que son alcanzados por el efecto del insecticida y mueren por volteo; el R1, que tiene una mutación que los hace resistentes pero en un nivel bajo; y el R2, que presenta dos mutaciones y se asocia a una resistencia alta. En los asentamientos urbanos del Gran Buenos Aires encontramos poblaciones R1, que en muchos municipios incluso superan en cantidad a las sensibles. La situación en el NOA es más complicada: allí detectamos grupos R2”, explica Sheila Ons, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Neurobiología de Insectos vinculado al Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA, CONICET-UNLP- asociado a CICPBA) y autora principal del estudio, al tiempo que añade: “Era de esperar que la situación de Brasil tuviera una correlación aquí, porque de hecho otras investigaciones recientes reportan la presencia de las mismas mutaciones en Misiones”.
“Siempre tenemos que estar mirando lo que sucede en países vecinos del norte de Sudamérica porque el dengue es un problema regional. Todo comienza con una persona que viaja y contrae dengue. Cuando vuelve, es picada por otro mosquito que en ese momento se infecta y que sigue picando mientras en su interior el virus cumple un ciclo de 14 días, con lo cual es una dinámica exponencial, que va aumentando a lo largo del tiempo. La única manera de bloquear este proceso es matando a los mosquitos infectados”, señala María Victoria Micieli, investigadora del CONICET, directora del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET-UNLP- asociado a CICPBA) y otra de las autoras de la investigación. Únicamente en estos casos de brote, enfatizan las científicas, es necesaria la fumigación con insecticidas químicos. El problema –y lo que motivó el trabajo– es el uso incorrecto e indiscriminado de esta herramienta de control del vector.
La investigación, que se desarrolló en el marco de la Red Argentina de Vigilancia de la Resistencia a los Plaguicidas de uso en Salud Pública (RAReP), incluyó tres puntos geográficos del partido de La Plata: la zona del ex zoológico o Bioparque y el cementerio municipal, consideradas perirubanas, y la localidad de Arturo Seguí, tomada como rural por la menor densidad de viviendas. “En estos lugares encontramos el genotipo R1, pero todavía la mayoría de los mosquitos son sensibles”, relata Ons, y continúa: “Esto indica que, cuanto más se usan los insecticidas, evolutivamente se va seleccionando el genotipo resistente y de a poco van quedando solamente los individuos con esta ventaja genética, que a su vez tienen descendencia con una mayor proporción de resistencia”. Los marcadores hallados son la señal de alarma que las autoras de la investigación junto a otros colegas participantes deben reportar al Ministerio de Salud de la Nación como parte del trabajo en la mencionada red, una articulación institucional creada en 2021 con el objetivo de conocer el estado y distribución de la resistencia a plaguicidas en insectos de importancia sanitaria en el país.
“Estos resultados se suman a lo que ya se sabe sobre la biología de los insectos transmisores de organismos causantes de enfermedades, y todo se informa a las autoridades de salud para que lo tengan en cuenta al momento de diseñar estrategias de control: una vez que se encuentran resistencias, hay que repensar las campañas y analizar la posibilidad de alternar los insecticidas químicos con métodos biológicos, trampas-cebo, entre otras”, describe Micieli. “El monitoreo de resistencia es una de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS); sin esta información, fumigar es como tirar veneno a ciegas, sin saber qué funciona y qué no”, añade Ons. En el país, los únicos productos autorizados para uso sanitario son los piretroides, conocidos por ser muy efectivos contra los insectos y al mismo tiempo de baja toxicidad para humanos y otros mamíferos. “La confirmación de que cada vez más mosquitos están sorteando sus efectos nos pone en alerta”, apuntan las especialistas.
Tartagal en Salta y Parque Nacional Calilegua en Jujuy son los sitios que se incluyeron en la investigación junto con las localidades bonaerenses de Quilmes, Merlo, La Matanza, Tigre, Lomas de Zamora y Avellaneda, además de las zonas de La Plata ya mencionadas. “El hecho de que el genotipo más resistente se detecte en el NOA y no en el AMBA tiene correlación con las epidemias de dengue, que son más antiguas en la región norte. Es decir, cuanto más se utilizan los insecticidas piretroides, más se desarrollan las mutaciones genéticas asociadas a resistencias, y esto se agrava si encima ese uso es irracional o incorrecto”, afirma Ons. “No siempre la fumigación es una solución, y tampoco se hace en cualquier época u hora del día. En muchas plazas, parques y barrios cerrados se fumiga durante todo el año o antes del verano de modo ‘preventivo’, pero eso no funciona. Aquí el pico de actividad de las hembras de A. aegypti es en febrero y marzo, y echar veneno fuera de ese período solo favorece la resistencia genética a los químicos”, enfatiza Micieli.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí