
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Hay tres municipios que concentran el 75% de los contagios. Qué es la enfermedad, cómo prevenirla y los síntomas
La Provincia de Buenos Aires sigue en alerta por el brote de triquinosis que afecta a 21 municipios. En las últimas horas el Ministerio de Salud bonaerense dio a conocer el nuevo informe epidemiológico el cual arrojó que se sumaron mnás casos en una semana.
Según el reporte, ya suman 230 los contagios de triquinosis registrados en la provincia de Buenos Aires en lo que va del año, es decir, 11 casos más que los informados la semana pasada cuando se habían dado a conocer que ya eran 219.
Además se indicó que más del 75% de los casos se distribuye entre los distritos Coronel Suárez, Guaminí y Adolfo Alsina.
Triquinosis en la Provincia: datos del último informe epidemiológico
El último boletín epidemiológico, que corresponde a la semana que fue del 27 de agosto al 2 de septiembre, la cartera de salud bonaerense informó que en 2023 se notificaron 564 casos sospechosos de triquinosis. De esos, 230 son confirmados, 39 son probables y 291 continúan en estudio.
En ese marco el mismo informó indica que se registraron brotes de extensión limitada en Chivilcoy, Coronel Dorrego, Ayacucho y Olavarría, y agregó entre estos uno en Tres Arroyos que no había sido informado en el boletín anterior. Además se precisó que en este último se notificaron 10 casos hace más de un mes y se aguarda el resultado de las segundas muestras de laboratorio.
También se dio cuenta que se registró un brote de mayor extensión que afectó a 12 municipios, el cual se originó por el consumo de chacinados de la fábrica Agroindustria Los Andrés S.R.L. de Salliqueló. El mismo tuvo consecuencias directas en esa comuna pero también afectó a Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Coronel Suárez, Guaminí, Puán, Saavedra, Hipólito Irigoyen, Rivadavia, Daireaux, Pellegrini y Trenque Lauquen.
La triquinosis, municipio por municipio
Como se dijo, el Ministerio de Salud bonaerense informó que la mayor cantidad de casos de los 230 confirmados en la provincia se registraron en los municipios de Coronel Suárez (92 contagios, lo que representa el 40%), Guaminí (55 contagios, el 24%) y Adolfo Alsina (27 contagios, el 12%). Además precisó que la situación de estos municipios está vinculada al brote de Salliqueló.
En la lista se suman Saavedra, 17 casos; Ayacucho, 15; Chivilcoy, 5; Salliqueló, 3; Bahía Blanca, 2; Rivadavia, 2; Junín 2; Coronel Dorrego, 1; Puan, 1; Hipólito Yrigoyen, 1; Ezeiza, 1; Luján, 1; Balcarce, 1; Tandil, 1; General La Madrid, 1; 25 de Mayo, 1; y Lezama, 1. (DIB) MT.
Es en ese marco que la Provincia está en alerta por la enfermedad, y desde Senasa explican de qué se trata la enfermedad, al tiempo que también brindan recomendaciones y piden estar atentos a los síntomas.
Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se informaron las principales pautas generales para prevenir la triquinosis. Es por eso que con el objetivo de fortalecer y potenciar el conocimiento de la información referida a la enfermedad, su prevención y control, se publicó meses atrás la Resolución 181/2023 en el Boletín Oficial que da detalles de los aspectos más importantes a tener en cuenta.
La triquinosis es una zoonosis y como tal, se puede transmitir de los animales a las personas quienes se pueden enferman al consumir carne insuficientemente cocida o productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres como jabalíes o pumas, que contienen en sus músculos larvas del parásito.
La principal fuente de infección de esta enfermedad para las personas son los cerdos domésticos, aunque también puede producirse por consumo de otras especies como el jabalí, el puma u otros animales silvestres.
“En las personas se puede producir una sintomatología inespecífica, parecida a una gripe, con síntomas gastrointestinales, fiebre, vómitos, diarrea, dolores musculares, entre otros. Por eso es importante asociar lo que uno consume con esos síntomas y concurrir al centro médico más cercano”, señaló Tatiana Aronowicz, médica veterinaria del área de Zoonosis de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa.
Se indicó que si se presenta alguno de los signos clínicos mencionados y recientemente consumió productos de origen porcino o de animales silvestres, "recurra al centro de salud más cercano. Se debe además notificar a las autoridades sanitarias locales sobre la crianza de cerdos en malas condiciones de higiene, en presencia de roedores y/o alimentados con basura". También se recordó que la triquinosis porcina "se encuentra dentro del grupo de enfermedades de notificación
obligatoria, por lo que ante la sospecha o confirmación de algún caso, contáctese con el Senasa".
Ante la importancia del consumo de productos elaborados con carne de cerdo y derivados en nuestro país (como chacinados, embutidos y salazones), es fundamental que aquellas personas que se dediquen a la cría de animales los mantengan en sus establecimientos en las condiciones higiénicas adecuadas y una correcta alimentación.
Cabe destacar que la triquinosis no se contagia de porcino a porcino, sino que el animal puede contraer la enfermedad a través de lo que come. Por este motivo, es esencial mantener una alimentación segura de estos animales.
De las unidades productivas que se dedican a la actividad porcina en nuestro país, la mayoría corresponden al sector de la agricultura familiar. El modo de crianza suele ser a campo, una de los principales destinos productivos es obtener lechones para su venta y, en segundo lugar, producciones destinadas al engorde.
“Es importante poder controlar y evitar en los establecimientos el ingreso de roedores, ya que pueden contener larvas de trichinella que ingiere el cerdo. Como los síntomas de esta parasitosis no son visibles en el animal, es necesario realizar los controles en laboratorios que confirmen la ausencia de la enfermedad”, afirmó Mariana Barros, médica veterinaria de la Coordinación de Agricultura Familiar del Senasa.
Un aspecto clave para la prevención de esta zoonosis es la realización de la prueba de digestión artificial. Ya que la enfermedad sólo puede diagnosticarse luego de la faena, este método permite detectar la presencia de trichinella en una muestra de carne, analizada en un laboratorio autorizado. De esta manera, se sabe si la carne que se produce es apta para el consumo.
La prueba diagnóstica es también una pauta para quienes se dedican a actividades de caza, ya que detecta la presencia del parásito. En ocasiones, los cazadores elaboran chacinados y/o salazones con carne de puma, jabalí y/o animales silvestres, por eso es fundamental determinar a través de la prueba si la carne es apta para el consumo.
Asimismo, se recomienda a los cazadores que, una vez finalizada la actividad, puedan llevarse las carcasas. “Es importante que dispongan de ellas y no las dejen en campo, ya que puede convertirse en alimento para otros animales y de esa manera recircula la enfermedad”, explicó Aronowicz.
Otro de los pilares claves para la prevención de la enfermedad son las medidas que puede tomar la población a la hora de consumir productos alimenticios porcinos y derivados (chacinados, embutidos, salazones) que se elaboran con carne cruda, según advierte Senasa.
Por un lado, se debe tener conocimiento acerca de dónde adquirir los productos, considerando aquellos establecimientos que se encuentren certificados y habilitados para la elaboración de estos alimentos. Para ello, quienes consuman alimentos derivados de cerdos o animales silvestres deben tener en cuenta la identificación de los productos a través de la etiqueta, que certifique su origen.
Por otro lado, se recuerda a los consumidores siempre cocinar correctamente la carne hasta que su interior pierda el color rosado, lo cual indica que se alcanzó una temperatura que mata las larvas que transmiten la enfermedad –mayor a 70 grados centígrados, monitoreando tiempo y temperatura interna–.
Estas pautas permiten tomar medidas de prevención de la triquinosis tanto para quienes producen o elaboran alimentos como para quienes los consumen. Por eso, el Senasa se compromete a brindar toda información necesaria para “Evitar Riesgos” ante la enfermedad y para cuidar la salud de las personas y las comunidades.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1250
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí