Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |EN LA PANTALLA

Festifreak: guía para perderse en los márgenes del cine

Comienza hoy, con la proyección de “Los delincuentes”, de Rodrigo Moreno, la edición número 19 del Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata. Más de 80 películas que expanden el horizonte de posibilidades del lenguaje cinematográfico

Festifreak: guía para perderse en los márgenes del cine

“Los delincuentes”, apertura del festival, esta noche

27 de Septiembre de 2023 | 05:20
Edición impresa

El FestiFreak celebra, desde hoy al 8 de octubre, en el Pasaje Dardo Rocha y el Cinema Paradiso, su 19° edición, donde, fiel a su espíritu, continúa desarmándose, mutando, navegando por los confines del cine en su forma de proponer un festival.

Durante la pasada edición, el tradicional Festival Internacional de Cine Independiente de la Plata decidió abocarse al fílmico, resistencia contra tiempos de digitalización del todo; en esta entrega, vuelve a la exploración de lo contemporáneo, pero jugando con las propias secciones ya tradicionales del festival, estirándolas, doblándolas, haciéndolas mutar.

Las Musicalizadas, por ejemplo, tomarán una forma diferente, sorprendente, aparecen nuevas secciones y otras, como Cero en conducta, cambian para derramarse más allá de la pantalla. Un festival en cambio constante para un mundo de cambio constante, en tensión constante.

La constante es, sin embargo, la decisión de abordar películas que escapan a la convención. Son más de 80 estas películas marginales: a continuación, una pequeña guía para perderse en ese mar de cines que disfrutan viajando hacia los límites del lenguaje cinematográfico.

PIEZAS CENTRALES DE LA TEMPORADA NACIONAL

En las listas que tentativamente ya elaboran los ansiosos críticos de cine argentinos, dos películas nacionales ya asoman con el consenso para convertirse en eso que llaman “lo mejor del año”: “Los delincuentes” y “Puan”.

La primera, película de Rodrigo Moreno estrenada en Cannes, será la apertura del festival, esta noche a las 19.30: especie de reversión de “Apenas un delincuente”, clásico de Hugo Fregonese, es el relato sobre un empleado bancario que decide robar un banco para ir preso, salir y vivir el resto de sus días sin trabajar. En la aventura cae un compañero de trabajo, espejo reverso de ese deseo de libertad, que a la vez teme y anhela esa vida libre de ataduras. El relato mismo termina en fuga, libre, lejos de un tercer acto de resoluciones, consecuencias y moralejas.

La segunda, “Puan”, de María Alché y Benjamín Naishtat, ya ha sido seleccionada para competir por los Premios Goya. Es, como su título sugiere, una película que en su eje tiene a la facultad de Humanidades de la UBA: una comedia sobre un profesor que quiere quedarse con el cargo de su fallecido mentor, pero también sobre la filosofía y la acción, la academia, y sobre nuestro país, muy pertinente en estos tiempos donde corren debates sobre la educación pública.

LA GANADORA DE LA CÁMARA DE ORO

“Puan” y “Los delincuentes” conforman las Piezas Centrales del Festifreak junto a “Inside the Yellow Cocoon Shell”, película vietnamieta de Pham Thien An ganadora de la Cámara de Oro en Cannes.

Una película como un sueño, hecha de paisajes rurales neblinosos y fantasmagóricos y sonidos envolventes y silenciosos para narrar la historia de un hombre que debe llevar el cadáver de su cuñada, tras un accidente, hasta su ciudad natal, acompañado por su sobrino, que sobrevivió. El viaje es, claro, metafísico, una crisis existencial sobre la vida y la muerte.

LA COMPETENCIA

Por supuesto, además de estas Piezas Centrales el festival tendrá su habitual competencia de largometrajes argentinos, con siete películas. Allí se incluyen la indispensable “Cambio cambio”, de Lautaro García Candela (otra película para los tiempos que corren: un amor en calle Florida entre “arbolitos” y corridas cambiarias); un trabajo de la voz más revulsiva del panorama cinematográfico reciente, Lucía Seles (“The Urgency of Death”, filmada en una cafetería platense e igual de inclasificable y libre que sus restantes filmes); “La vida a oscuras”, documental de Enrique Bellande sobre el trabajo en la conservación de cine de Fernando Martín Peña; y “Errante”, primera película de la fotógrafa Adriana Lestido, filmación meditativa de las auroras boreales.

Además, se proyectarán en la sección “Moto”, de Gastón Sahajdacny, “Partes del todo”, de Juan Renau, y “Viento del oeste”, de Maia Gattas Vargas. La competencia de cortometrajes, en tanto, contará con 13 trabajos.

“Inside the yellow cocoon shell”

CINE FREAK

Desfilarán por el festival los habituales personajes infrecuentes, en la sección Freaks donde se proyectarán desde “Hello Darkness”, de Soda Jerk, donde escenas y personajes del cine pop son reeditados para montar una ópera de la historia política reciente de Estados Unidos; a la animada “Zoopticon”, donde animales cantarines viajan sin rumbo por el espacio.

Habrá también personajes al borde de un ataque de nervios en La Zona Sensible, donde se verá lo nuevo de Graham Swon, “An Evening Song (for three voices)”, una mirada naturalista sobre un triángulo amoroso y las fantasías de sus implicados, y “Almost Entirely a Slight Disaster”, comedia de aire rejtmantianos del turco Umut Subaşı, entre otras propuestas.

Un Mundo Extraño agrupa cinco películas que piensan las tensiones de mundos superpuestos, el natural y el virtualizado, que incluyen “Knit’s Island”, documental etnográfico convencional… si no fuera porque el territorio y la comunidad investigada no existe por fuera del entramado digital de un videojuego. La película va en búsqueda de los habitantes de una isla ficticia y les hace preguntas filosóficas.

Habrá también reflexiones sobre cine en Cine en fuga, sección que incluye una “Trouble with Johnny” una pieza de música concreta a partir de las alusiones al personaje en “Karate Kid”, y “Still Film”, oda al dominio del cine en el imaginario de occidente, escrita y dirigida por James N. Kienitz Wilkins. En los márgenes del cine

El Festifreak continuará su exploración de los márgenes en su habitual sección Cero en conducta, que en esta edición introducirá una dimensión desconocida. En la Sala Polivalente del Pasaje Dardo Rocha, expondrá cinco películas nunca vistas en Argentina, que exceden la pantalla y se derraman más allá. “Un gif larguísimo”, la instalación de Eduardo Teddy Williams estrenado en el Forum expanded de Berlinale; “Tierra en trance”, un lapsus de serialismo cinético sobre la tradición mágica mesoamericana, dirigido por el colectivo mexicano Los Ingrávidos y con música de Gustavo Nandayapa; “Center, Ring, Mall”, un caleidoscópico recorrido por la infraestructura suburbana realizado por el neerlandés Mateo Vega, “La noirceur souterraine des racines”, una experiencia sensorial del hábitat natural de Québec, rodado en 16mm por Charles-André Codere, y “Lockdown Dreamscape”, un mal sueño del confinamiento diseñado en animación 3D por el alemán Nicolas Gebbe.

Continuará además el FestiFreak Expandido estará dedicado a una selección de cortos experimentales argentinos. Y Las Musicalizadas prometen montar un espacio inédito, juego entre música en vivo, instalación y performance lumínicas.

“Puan”

VIAJE AL PASADO

La función de clausura, el domingo 8 de octubre, será la proyección de la película que inspiró la apertura: “Apenas un delincuente”, clásico de 1945 de Hugo Fregonese, se verá en una copia de 35mm.

Será una de tres propuestas dedicadas al pasado cinematográfico nacional: se verán también, en fílmico, “Tute Cabrero” (1968), la ópera prima del cineasta argentino de larga trayectoria Juan José Jusid, quien presentará la función; y “Sábado” (2001), de Juan Villegas.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$60/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$90/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1700

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$60.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $1100.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla