Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |Y HAY 4,3 MILLONES DE INDIGENTES

Números que duelen: hay 18,4 millones de pobres

La pobreza alcanza al 40,1% de la población y la indigencia al 9,3% en el país. En el Gran La Plata llegó al 35% y los indigentes son el 9,8% de la población de la Región

Números que duelen: hay 18,4 millones de pobres
28 de Septiembre de 2023 | 03:50
Edición impresa

La pobreza en la Argentina subió al 40,1% y la indigencia al 9,3% de la población en el primer semestre del año, informó el INDEC, mientras que el 56,2% de los chicos son pobres.

En el Gran La Plata (aglomerado urbano conformado por La Plata, Berisso y Ensenada) el indicador fue del 35%, lo que significa una leve suba de 0,2 puntos porcentuales con respecto al segundo semestre de 2022, y afecta a 322.422 personas. De acuerdo con la medición que difundió el organismo que conduce Marco Lavagna, la indigencia en nuestra región durante los primeros seis meses de este año fue del 9,8%, que equivale a un total de 90.118 personas.

En el segundo semestre de 2002 en nuestra región la pobreza era del 34,8% y alcanzaba a 319.317 habitantes, mientras que la indigencia era del 9% y alcanzaba a 82.439 personas.

ANTES DE LA DEVALUACIÓN

La medición de este año se hizo antes de la devaluación implementada por el Gobierno a mediados de agosto último, por lo que los especialistas suponen que esos datos deberían haber empeorado en el tercer trimestre.

La pobreza afectó a 18,4 millones de personas y la indigencia a 4,3 millones, según los datos oficiales proyectados para todo el país, y no únicamente a los conglomerados urbanos medidos por las estadísticas oficiales (ver gráfico).

Un dato clave es que la indigencia aumentó en todas las regiones relevadas por el INDEC, que verificó, además, que el ingreso promedio de los hogares pobres es de $124.071.

Otro dato alarmante es que el 56,2% de los niños de 0 a 14 años son pobres.

Es el dato más alto desde el pico del 42% alcanzado durante la severa crisis provocada por la pandemia en 2020.

La cifra previa fue del 36,5% en el primer semestre de 2022 y 39,2% para el segundo semestre, contra 40,6% de 2021 y 42% del pico de la pandemia de 2022. Por su parte, el nivel de indigencia fue del 8,8% en los primeros seis meses del año pasado y del 8,2% en la segunda mitad.

El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 29,6%; en ellos reside el 40,1% de las personas.

Dentro de este conjunto se distingue un 6,8% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 9,3% de las personas.

Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.977.246 hogares, que incluyen a 11.769.747 personas; y, dentro de ese conjunto, 686.076 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.724.942 personas indigentes.

Con respecto al segundo semestre de 2022, la incidencia de la pobreza se mantuvo sin cambios en los hogares y registró un aumento de 0,9 puntos porcentuales (p.p.) en las personas. En el caso de la indigencia, mostró un aumento de 0,6 p.p. en los hogares y de 1,2 p.p. en las personas.

El INDEC observó un aumento de la pobreza en tres regiones y una reducción en las otras tres.

Teniendo en cuenta que la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, se observó que: la brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 37,8%; el ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $124.071, mientras la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $199.593.

La distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT aumentó respecto del segundo semestre de 2022.

MÁS DE LA MITAD DE LOS CHICOS SON POBRES

En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (56,2%) de las personas de 0 a 14 años son pobres.

El porcentaje total de pobres para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 46,8% y 35,4%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 13,2% se ubicó bajo la la línea de pobreza.

Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 42%; y GBA, 41,4%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 33,2%; y Pampeana, 36,8%.

En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó un aumento de la pobreza de 1,2 p.p. En cambio, en los aglomerados de menos de 500.000 se observó una reducción de la misma de 0,9 p.p. con respecto al segundo semestre de 2022.

El organismo estadístico informó un pico del 54% en 2003 y luego del 2007 las cifras comenzaron a diluirse durante la manipulación de las estadísticas públicas; cifras alternativas, como las del Cedlas, reflejan que este fenómeno llegó al 30% cuando Cristina Kirchner dejó el poder en 2015, según Infobae.

En 2013, su gobierno había dejado de publicar directamente los datos de pobreza a raíz de la distorsión de todo el sistema de estadísticas públicas.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$60/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$90/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1700

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$60.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $1100.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla