Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |El veranito cambiario

En qué invierten los platenses con un mercado calmo y en modo blanqueo

El fuerte ingreso de dólares al sistema financiero por el plan de regularización de activos abrió un abanico de oportunidades a los inversores. Con el dinero en el circuito legal, buscan el mejor rendimiento

En qué invierten los platenses con un mercado calmo y en modo blanqueo
Esteban Pérez Fernández

Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com

20 de Octubre de 2024 | 05:36
Edición impresa

En otra semana relativamente tranquila en el plano cambiario y monetario, donde la calma se ha visto favorecida por los efectos directos e indirectos del blanqueo de capitales, las opciones de inversión de los platenses se centran en estos días en ubicar los dólares que ya pasaron por el blanqueo y entraron al circuito formal para conseguir rendimientos y liquidez vía bonos y acciones, fundamentalmente, y cuentas remuneradas en pesos o fondos “money market”.

Con la fuerte incidencia del blanqueo, desde mediados de agosto, los depósitos privados en dólares han crecido en más de 12.000 millones de dólares, alcanzando un stock que supera los 30.000 millones, el mayor nivel desde 2019. Esta dinámica ha permitido profundizar la tendencia a la baja de los dólares paralelos desde el anuncio de la intervención cambiaria en julio.

Concretamente, la brecha cambiaria ha pasado del 57% a mediados de julio al 24% en la actualidad, gracias a la buena performance del blanqueo y otros factores transitorios como el adelanto de Bonos de Protección de Ahorros (BBPP). Al mismo tiempo, los encajes en dólares en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) crecieron en cerca de 2.000 millones de dólares, aumentando así las reservas brutas y líquidas, según revela un informe de la consultora Ecolatina.

Ante este escenario, el economista y asesor financiero platense, Alfredo Ariza Thomas, explicó que eligen los inversores de nuestra Región para hacer rendir el dinero y ganarle a la inflación (cuando pueden): “El ahorrista que tenía menos de 100.000 dólares, entró al blanqueo y compró un departamento sabe que mañana no puede vender el balcón para pagar la fiesta de 15 de la hija. Entonces mucha gente eligió liquidez, en bonos, acciones o cuentas remuneradas en pesos. Porque está cambiando un poco la cultura de la inversión y la gente se está haciendo más amiga. ¿Qué es lo que buscan? Una buena plataforma de operación, un buen asesoramiento y no mucho más que eso para invertir sus ahorros”.

“Ya en la pandemia los más jóvenes empezaron a invertir y se identificaban con marcas que les son conocidas, como Apple, Microsoft, y hubo récord de apertura de cuentas para operar. Además, el hecho de que las billeteras virtuales como Mercado Pago te paguen un interés diario por tener el dinero ahí -la cuenta remunerada- hizo que para la gente sea más amigable empezar a invertir y en lugar de tener la plata abajo de la almohada o andar con plata física, que no rinde nada y suma el riesgo de que te la roben, la dejan en una billetera virtual y encima se ganan un interés”.

El economista también remarcó el número de cajas de seguridad en Argentina, que asciende a 870.000. “Esto significa que hay una caja de seguridad casi por cada 50 habitantes en un país con 50% de pobreza. Un calculo conservador indica que en cada caja habría no menos de 50.000 dólares, por el costo de mantenimiento que tiene, que arranca en casi 500.000 anuales. Por eso los ahorristas hicieron las cuentas y decidieron que era más rentable blanquear sus ahorros que mantenerlos en una caja de seguridad. Además, muchos los invirtieron en otras opciones que no son muy sofisticadas. Hubo un montón de emisiones de obligaciones negociables (ON) previas al blanqueo para financiar empresas que, con un sentido de marketing y practicidad, estuvieron muy bien planteadas. Armar una ON y darle el marco jurídico no es una cosa sencilla ni rápida ni barata, pero muchas empresas lo hicieron y durante el período del blanqueo pusieron todas esas obligaciones negociables en la cancha y los inversores se las llevaron”.

El asesor financiero destaca cómo los “blanqueadores” de grandes sumas han tenido un impacto positivo en el mercado de bonos: “La primera fase del blanqueo fue dominada por unos pocos inversores con mucho capital. Ellos empezaron a comprar bonos, lo que empujó los precios al alza. Ahora, en la segunda fase, son muchos más los pequeños ahorristas que participan y tienen un abanico más amplio de opciones de inversión”.

Así, el blanqueo de capitales se consolida como una herramienta crucial para mejorar la liquidez en el mercado y facilitar el acceso a inversiones que, de otro modo, habrían permanecido en la informalidad.

A diferencias de otros programas de regularización de activos, en esta ocasión el Ministerio de Economía habilitó que la plata blanqueada pueda utilizarse para comprar bonos, acciones, obligaciones negociables y fondos comunes de inversión sin pagar la alícuota del 5% que rige para montos mayores a U$S100.000. La única condición es que el dinero se invierta hasta diciembre 2025, aunque no necesariamente en el mismo activo.

CÓMO SIGUE EL BLANQUEO

Por el ingreso de dólares los bancos privados han podido otorgar más créditos en moneda dura, resultando en un incremento de cerca de 1.000 millones de dólares en préstamos en esta divisa. Este mecanismo permite que, al otorgar un préstamo en dólares, el banco venda esos dólares en el Mercado Único de Cambios (MULC) y la operación se realice en pesos, aumentando la oferta de dólares en el mercado oficial y permitiendo al BCRA incrementar sus compras o reducir sus ventas, según Ecolatina.

Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de este crecimiento en los depósitos, se registró una caída de 860 millones de dólares en los depósitos privados en los primeros días de octubre. Esto se debe a que, a partir del 1º de octubre, los depositantes minoristas pudieron retirar sus fondos sin pagar alícuotas, lo que resultó en una salida de dólares por parte de quienes ingresaron al sistema con montos de hasta 100.000 dólares. A pesar de este retroceso, los efectos positivos del blanqueo sobre el mercado cambiario siguen vigentes.

Al mismo tiempo, favorecido por un clima internacional más benévolo, el riesgo país perforó los 1.100 puntos básicos y tocó mínimos desde el cambio de gestión.

No obstante, la incógnita se centra en si el Gobierno podrá salir de los controles cambiarios evitando un salto disruptivo del tipo de cambio oficial al lograr una convergencia “desde arriba” de las variables nominales. En lo que resta de 2024, el panorama en el MULC luce poco alentador a raíz de una demanda creciente de divisas que se solapará con una temporada alta de la liquidación llegando a su fin, lo que pondrá a prueba al esquema actual una vez el agro deje de aportar dólares para recomponer reservas y contener la brecha. Por tal motivo, un repunte de los préstamos en dólares sería una herramienta clave para contener la sangría de divisas del BCRA, destaca el informe.

No todo el dinero que ingresa por el blanqueo va a enriquecer las reservas del Banco Central. Según especialistas, la proporción es que 3 de cada 10 dólares que entran por este régimen van a reservas por multas o encajes. Esto hace que, más allá del buen ritmo del “blanqueo”, no alcance para generar previsibilidad en el frente externo y, de ese modo, avanzar con medidas clave para terminar con las restricciones cambiarias, por ejemplo.

Por eso la economía atraviesa un período de relativa calma cambiaria, marcada por una reducción significativa de la brecha entre el dólar oficial y el paralelo. Este fenómeno, que los analistas han denominado “veranito cambiario”. Sin embargo, esta aparente estabilidad encierra una serie de interrogantes sobre su sostenibilidad. Los expertos advierten que la demanda de divisas continúa latente y que la temporada alta de liquidación de la agroindustria está llegando a su fin, lo que podría poner a prueba el esquema actual de control de cambios.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla