El superávit comercial de este año sería mayor a U$S17.000 millones

En 2023 marcó un déficit de casi U$S7.000 millones por la fuerte incidencia de importaciones energéticas. Pero ahora se revirtió

Edición Impresa

El comercio exterior generaría un superávit superior a los U$S17.000 millones en 2024 que contrasta con el déficit de U$S7.000 millones que se produjo en 2023 producto de la sequía y el gasto en energía.

El principal factor de esta reversión es la performance del sector petrolero impulsado por Vaca Muerta.

El superávit comercial energético se aceleró a U$S618 millones en octubre, lo cual significó la tercera cifra más elevada del año. De este modo, en los primeros diez meses de 2024 la balanza mejoró en más de U$S5.000 millones respecto del mismo período de 2023. El saldo de octubre creció respecto del mes previo ya que las exportaciones se incrementaron a u$s817 millones y más que compensaron el avance mensual de las importaciones, que totalizaron unos U$S199 millones.

El ingreso de divisas que le genera al Estado tener superávit es central para el equilibrio de las cuentas públicas.

“Cerrados los primeros diez meses del año con un superávit comercial superior a los U$S15.000 millones, es de esperar que la tendencia creciente de las exportaciones en cantidades se mantenga, aunque principalmente impulsada por los sectores petroleros”, señaló un informe de Abeceb.

No obstante, advirtió que “la estacionalidad desfavorable en el último trimestre del año comenzó a afectar un superávit comercial decreciente”, que se suma “a la recuperación de las importaciones que ya comenzó a darse con el repunte de la actividad y la liberalización de ciertas restricciones”.

Con este escenario la consultora señaló que proyectan un resultado positivo en torno a los U$S17.700 millones para este 2024, “más cauteloso que los U$S21.972 esperados por el Gobierno según el mensaje del Presupuesto, pero en contraste con un déficit de U$S6.926 millones en 2023”.

Por su parte, la consultora ACM dijo que “es esperable que se mantenga la dinámica observada hasta ahora, aunque con una menor caída de las importaciones. En este sentido, esperamos que para el 2024 el saldo comercial ascienda a un valor entre U$S16.800 millones y U$S18.800 millones acorde a los factores observados en los últimos meses”.

A su vez, LCG indicó que “aunque todavía positivo, el saldo comercial empieza a dar señales de alerta”.

La consultora argumentó que “el crecimiento de las importaciones en un contexto de actividad que parece ir despegándose del piso, apreciación sostenida del peso, bajas de impuestos y aranceles a las importaciones, y vínculos con proveedores externos que empiezan a aceitarse, todo demandaría un mayor vigor de las exportaciones para garantizar que el resultado comercial siga siendo positivo”.

El Indec informó que octubre finalizó con un saldo de balanza comercial de 888 millones de dólares y que acumuló en los primeros diez meses del año -todos ellos superavitarios- casi U$S16.000 millones.

Como particularidad, los datos oficiales mostraron que en octubre las importaciones tuvieron por primera vez en el año una variación interanual positiva, de 4,9 por ciento, en el marco del efecto de la caída de 10 puntos porcentuales del impuesto PAIS para el pago de compras al exterior. En el lapso acumulado de enero-octubre, de todas formas, el desplome de las importaciones fue de 21,5 por ciento.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE