La incapacidad de dialogar, la discriminación de fondos y las urgencias a resolver
La incapacidad de dialogar, la discriminación de fondos y las urgencias a resolver
Empresarios platenses frenan inversiones por baja en las ventas
Salas de escape educativas: juego, desafíos y trabajo en equipo
Una pasión que no para de unir rutas, familias y generaciones
La elección de graduados cerró con un giro clave en Naturales
Carne “al horno”: fuerte suba y se viene otro aumento para las Fiestas
¿Estás buscando trabajo en La Plata? GRATIS, mirá los empleos de esta semana publicados en EL DIA
Entre la concentración y la desigualdad: las brechas previsionales en el Gran La Plata
Johnny arrasó en La Plata: postales de una jornada histórica
¡Descuentos que se festejan! En Nini, esta semana comprá mejor que nunca
“Yiya”: así es la ficción sobre Murano, la “envenenadora de Monserrat”
Boca busca asegurarse el primer puesto de la Zona A ante un ambicioso Tigre
La clase media argentina tambalea hace décadas al ritmo de la economía
Crédito privado como motor del 2026 si hay una demanda solvente
Lacunza advierte por el endeudamiento y el déficit en el Presupuesto 2026
Panorama económico: con anuncios y aplausos en el aire, logran que el mercado siga en positivo
Un fallo de culpabilidad dejó al “Clan Sena” a las puertas de la perpetua
Mauricio Macri presenta el libro sobre Franco: “Mi papá me amaba… pero también quería destruirme”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Cómo le fue desde 1985 hasta la actualidad. Ascensos, retrocesos y la inestabilidad económica redujeron el tamaño y poder adquisitivo del grupo que históricamente sostuvo el consumo y la movilidad social ascendente
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
La clase media argentina concentró durante gran parte del siglo XX el ideal de progreso, estabilidad y movilidad ascendente. Fue sinónimo de educación, consumo sostenido y acceso a vivienda. Pero ese lugar central cambió de manera marcada en las últimas cuatro décadas. Un análisis elaborado por la consultora Focus Market reconstruyó la evolución del segmento cada diez años, desde 1985 hasta 2025, en el que exhibe una trayectoria irregular que acompaña la volatilidad estructural de la economía.
La definición utilizada combina nivel de ingreso -entre 50 y 150 por ciento del ingreso medio per cápita, o por encima de cuatro líneas de pobreza y por debajo del percentil noventa o noventa y cinco- con acceso a vivienda adecuada, educación secundaria o superior, cobertura de salud y capacidad para gastos no esenciales. Bajo estos parámetros, el estudio detecta picos cercanos al 60 por ciento de la población en la segunda mitad de los ochenta, una merma fuerte en los noventa, una recuperación tras la crisis de 2001 y una nueva contracción a partir de 2018. Para 2025, el tamaño estimado ronda el 45 por ciento.
Los vaivenes de la economía dejaron huellas profundas. El impulso de mediados de los ochenta se quebró con la hiperinflación de 1989. La convertibilidad estabilizó precios y permitió el acceso al crédito, pero la recesión de 1998 y el colapso de 2001 derrumbaron ingresos y empleo formal. A partir de 2004, con crecimiento elevado y suba del empleo registrado, la clase media recuperó terreno y llegó a representar cerca de la mitad de la población. Ese avance perdió impulso desde 2014 por caída del salario real y estancamiento productivo. La crisis cambiaria de 2018 y la inflación posterior completaron la retracción.
Dentro de las causas estructurales, el informe subraya la incapacidad de consolidar un ciclo de crecimiento estable. Cada período de expansión terminó afectado por crisis de deuda o saltos inflacionarios. Esta zigzagueante macroeconomía impactó de forma directa en el ingreso real, el empleo y la posibilidad de acumular patrimonio. La dolarización de precios de bienes durables profundizó esa brecha: autos, electrodomésticos y especialmente viviendas dejaron de ser accesibles para gran parte del segmento que otrora fuera orgullo nacional por su tamaño y músculo social.
Damián Di Pace, director de la consultora, remarcó que el deterioro no es reciente, sino persistente: “La clase media fue el motor social y económico del país, pero en las últimas cuatro décadas sufrió un desgaste continuo. Lo que antes expresaba estabilidad y movilidad social hoy se vive como fragilidad”. Según el analista, la inflación crónica, las devaluaciones bruscas y las crisis fiscales redujeron el poder adquisitivo y la capacidad de ahorro, dos pilares fundamentales del sector.
La historia de Rubén Stupiello, incluida como referencia ilustrativa en el análisis, resume décadas de desconfianza monetaria. En 1975, tras vender su casa y depositar los pesos obtenidos, sufrió cuando la devaluación del Rodrigazo pulverizó su ahorro. Situaciones similares se repitieron en 1989, en 2002 con el corralito y la pesificación forzada, y nuevamente en crises recientes. La acumulación de episodios traumáticos instaló la convicción de que el peso no protege valor y que el dólar ofrece seguridad relativa. Ese comportamiento se volvió cultural y trasladó el ahorro hacia la informalidad.
LE PUEDE INTERESAR
Tras 70 años, cerró La Suipachense y quedaron 140 familias sin empleo
LE PUEDE INTERESAR
Lacunza advierte por el endeudamiento y el déficit en el Presupuesto 2026
El fenómeno tiene escala monumental. Datos oficiales estiman que los argentinos conservan fuera del sistema financiero alrededor de 240.000 millones de dólares, una cifra muy superior a las reservas del Banco Central.
Para Di Pace, esta conducta limitó la formación de patrimonio de la clase media, atrapada entre ingresos inestables y activos dolarizados. Sin crédito accesible y sin moneda confiable, los proyectos familiares de largo plazo quedaron relegados.
La economía también paga el costo. La falta de ahorro canalizado a los bancos reduce el crédito disponible para inversión. La escasez de dólares en el circuito formal restringe las importaciones productivas y alimenta la volatilidad cambiaria. Por eso, distintos gobiernos intentaron recuperar parte de esos fondos mediante regímenes de exteriorización o incentivos tributarios, más conocidos como “blanqueos”.
La administración actual de Javier Milei impulsa un esquema que permite utilizar ahorros no declarados para compras inmobiliarias de bajo monto o depósitos bancarios protegidos. El plan apunta a atraer divisas hacia la actividad interna. Sin embargo, el debate sigue abierto. Especialistas señalan que, sin controles firmes y transparencia reforzada, estas iniciativas pueden estimular la informalidad y debilitar el cumplimiento fiscal. También advierten que la falta de previsibilidad desalienta comportamientos estables tanto en hogares como en empresas. La discusión de fondo gira en torno a la reconstrucción de la confianza en la moneda y en las instituciones financieras, un punto decisivo para cualquier recuperación del segmento.
Focus Market sostiene que la recomposición de la clase media depende de tres elementos: inflación baja y estable, crecimiento apoyado en productividad y empleo formal, y una mejora real del salario.
También plantea la necesidad de recuperar la expectativa de progreso que se erosionó después de medio siglo de crisis repetidas.
Sin un horizonte claro, el consumo se vuelve cauteloso, el ahorro se refugia en el dólar y la inversión privada retrocede.
La trayectoria de la clase media argentina no responde a factores aislados, sino a un fenómeno económico y cultural de largo plazo. Su avance y retroceso reflejan la historia reciente del país: expansión durante períodos de estabilidad, contracción en tiempos de crisis y una fragilidad persistente que condiciona las decisiones de millones de hogares. La recuperación del segmento aparece como una condición central para cualquier proyecto de desarrollo que pretenda devolver previsibilidad y movilidad social a un país acostumbrado a vivir en tensión permanente con su propia economía.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí