El último mes del año llega con aumentos en casi todas las boletas
Edición Impresa | 30 de Noviembre de 2024 | 03:41

Sin respiro para los bolsillos, este 2024 cierra con más incrementos de todo tipo en diciembre, lo que abre dudas sobre la expectativa oficial de bajar aún más la inflación. Entre las subas previstas, las más significativas serán las de combustibles, agua, alquileres, prepagas, colegios privados y VTV. A esto se suman alzas en las tarifas de energía.
Luis Caputo, ministro de Economía, definió que habrá un aumento del 2,7% en las boletas de gas, que se suma al incremento en las facturas de luz.
Por su parte, los combustibles subirán desde este domingo, y las petroleras evalúan un aumento de entre el 2,5 y 3%.
Desde enero, los combustibles acumulan un alza de 94,75%. Los motivos del aumento se deben principalmente a la devaluación del peso contra el dólar del 2% mensual, el costo de los biocombustibles y el comportamiento de los precios del petróleo a nivel global.
El Gobierno debe determinar además si aplica una nueva actualización del impuesto a los combustibles, que también tendrá su réplica en el surtidor, que el gobierno viene aplicando de forma parcial para evitar un impacto fuerte en el índice inflacionario.
Prepagas, alquileres y colegios
El de las prepagas es uno de los servicios que más subió en el año y termina el año con un nuevo aumento, que las empresas ya notificaron a los usuarios.
Desde la liberación de precios que se aplicó este año, ya no hay uniformidad en el aumento, por eso las correcciones irán esta vez del 3 al 4,7%: OSDE, 3,6%; Sancor Salud, 3,06%; Swiss Medical, 3,5%; Galeno, 3,7%; Omint, 3,9%; y Medifé, 4,7%.
Todas las actualizaciones estarán por encima de la inflación de octubre que fue del 2,7%, y las cuotas ya acumulan un alza de 121% durante 2024.
En el caso de IOMA, la obra social bonaerense estableció un incremento total de la cuota “Voluntaria” de $7.500. Pasará de $ 57.318,50 a $ 64.818, a partir del 1 de diciembre. Corresponde a los afiliados que no les descuentan del sueldo.
Los alquileres también son de la partida. De acuerdo al Índice de Contratos de Locación (ICL) utilizado para ajustar los contratos de alquiler que se establecieron bajo la vieja y ya derogada Ley de Alquileres, registrará en diciembre una baja, tendrá un ajuste interanual de 208,67%, una caída respecto al 227,14% que se registró en noviembre.
Para aquellos que iniciaron un alquiler el 1° de diciembre de 2023 y ahora les toca la renovación anual sobre la base del índice que elabora el BCRA, por ejemplo, de $100.000 pasará a pagar $308.670 hasta noviembre de 2025.
Los contratos que aumentan cada seis meses, de acuerdo al coeficiente Casa Propia subirán un 66,9%.
Y, para los contratos firmados con posterioridad al DNU 70/2023 que se rigen por el Código Civil y Comercial y la negociación entre propietarios e inquilinos, deberán pagar un 10,69% más el alquiler.
En el caso del agua, ABSA comunicó que correrá un nuevo ajuste del 50% -que se abonará con la factura de enero- y el 89% de los usuarios tendrá una variación inferior a $3.000, respecto de la factura anterior. A ese ajuste se sumará otro del 50% que regirá desde enero, lo que encarecerá un 125% la tarifa que la compañía presta en unas 95 localidades.
También subirán en diciembre las cuotas de los colegios privados. La Dirección General de Escuelas bonaerenses autorizó un incremento del 6%.
Para los automovilistas, subirán las tarifas de la Verificación Técnica Vehicular (VTV). El incremento será del 21,83%. La tarifa básica para autos subirá de $44.175,21 a $53.819,26 , para motos costará $21.527,47.
El de las prepagas es uno de los servicios que más aumento registró durante el año
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE