Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Fue firmado en 2015 y tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2028

Miles de millones de pesos para la Fundación de Ingeniería de la UNLP por un solo convenio

Se trata del contrato que la entidad suscribió con la empresa estatal Enarsa por tareas de inspección en las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic

Miles de millones de pesos para la Fundación de Ingeniería de la UNLP por un solo convenio
18 de Diciembre de 2024 | 02:03
Edición impresa

Un contrato por miles de millones de pesos y miles de dólares entre la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la empresa estatal Energía Argentina S.A. por tareas de inspección en las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic que se levantan en Santa Cruz está siendo ejecutado y administrado por la Fundación de la Facultad de Ingeniería, a la que se le han cedido todos los derechos.

Es así como ambas partes suscribieron el 15 de febrero de 2015 el “Convenio para la inspección de los aprovechamientos hidroeléctricos del Río Santa Cruz Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic”. Entonces fueron unos 2,3 millones de dólares (US$397.249 mensuales) por seis meses y de acuerdo a la cotización de ese momento. El contrato fue extendiéndose en sucesivas prórrogas y por períodos que en general no llegaban al año. Hasta que en 2022 se acordó prolongarlo ya no por solo unos meses sino por otros seis años y medio, desde el 1º de julio de ese año hasta el 31 de diciembre de 2028 y nada menos que por más de 7.746 millones de pesos y 156 mil dólares. Teniendo en cuenta que el convenio abarca 78 meses, ese monto, se aclara, es estimado y “variable según las necesidades que se presenten en las obras”. De la misma manera, se advierte que “el monto mensual a pagar por los servicios que presenta la Universidad durante la vigencia del convenio, será ajustable a partir de los servicios de administración contractual, revisión de ingeniería de proyecto, inspección en fábricas República Popular China y a la cantidad de personal disponible en las obras en función del programa de obra a ser acordado con el comitente”.

La UNLP y la Fundación

En nombre de la UNLP, la Fundación de Ingeniería es la encargada de “administrar los fondos contemplados en el presente convenio” y “facturar los servicios correspondientes a los trabajos contratados y recibir los pagos en la cuenta a cuyo fin la Universidad expresamente autoriza esta modalidad”, según se lee en la cláusula cuarta de la prórroga de nueve meses firmada en abril de 2019 y hasta el 31 de diciembre de ese año. De lo que se desprende la estrecha vinculación entre la Fundación de Ingeniería y la UNLP.

“La Universidad actuará por medio de la Facultad, la que cuenta con profesionales calificados para asistir al comitente en las tareas de inspección”, se detalla en los fundamentos de este convenio que le deparó a la Fundación $102.174.700 por nueve meses entre 10 y cerca de 12 millones de pesos por mes), un importe que debió transferirse a una cuenta corriente del Banco Nación, con la orden de remitir el comprobante al mail del Laboratorio de Hidromecánica de la Facultad de Ingeniería, a cuyos profesionales se les encomendaron las mencionadas tareas de inspección.

Más fondos

La Fundación de Ingeniería y Enarsa ratificaron los términos del acuerdo en enero de 2020 y hasta marzo de ese año. Fueron $48.197.835 por esos tres meses. Una suma idéntica y por el mismo plazo que la que se acordó de abril a junio y de julio a septiembre de 2020.

Los valores cambian a partir de octubre de 2020, cuando, de acuerdo a los textos originales a los que accedió EL DIA, se renueva la prórroga hasta el 31 de marzo del año siguiente por un total de $132.435.48 por esos nueve meses (más de 22 millones de pesos por mes).

La Fundación, en nombre de la UNLP, es la que administra los fondos públicos

El convenio de inspección entre la Fundación de la UNLP y la empresa estatal Enarsa vuelve a actualizarse en abril de 2021, por otros $70.800.000 ($23.600.000 por mes) hasta el 30 de junio de ese año. Al mes siguiente, se lo ratifica por otros seis meses, hasta el 31 de diciembre de 2021, ahora por $186.264.450 ($31.044.075 por mes).

Los montos aumentan de nuevo con la prórroga acordada del 1º de enero de 2022 al 30 de junio de ese año y por un total de $257.417.876 (entre 39 y casi 46 millones de pesos por mes).

En pesos y en dólares

Como se dijo, el salto más importante (en monto y extensión del acuerdo) se da a partir del 1º de julio de 2022, cuando el convenio entre la Fundación de la facultad de Ingeniería y Enarsa se prolonga por seis años y seis meses más, hasta el 31 de diciembre de 2028 por un total (estimado) de 7.746.912.701,73 pesos (unos 60 millones de dólares al valor de julio de 2022) y 156.000 dólares.

En su momento, el presidente de la fundación y decano de la Facultad de Ingeniería, Marcos Actis, aseguró que “la inspección integral de una obra de estas características requiere de un grupo de personas con especializaciones técnicas en disciplinas variadas y con una presencia permanente en el seguimiento de la obra que se ejecuta, tanto en los emplazamientos como en el seguimiento constructivo de los suministros hidroelectromecánicos de origen chino” y detalló que los trabajos son realizados “por un equipo de 100 personas, compuesto por ingenieros/as, técnicos/as y administrativos/as, 60 de las cuales están destacados en las obras dando seguimiento técnico a la construcción, calidad, higiene y seguridad laboral y ambiente, y unas 40 personas que se ocupan de la administración contractual, la calificación de ingeniería, certificación de obra, etcétera. Además, hay ingenieros que realizan las inspecciones de la construcción de las turbinas y componentes mecánicos y eléctricos en las fábricas chinas”.

En el contrato, cuyas copias la Fundación envió al apoderado del diario, Dr. Marcelo Szelagowski, en respuesta a un pedido de información solicitado por EL DIA, se da cuenta de otros trabajos realizados por el Laboratorio de Hidromecánica de la Facultad de Ingeniería, “apoyada en los especialistas, investigadores y profesionales” que integran sus cuadros docentes. Sobre el laboratorio, afirma que ha prestado múltiples servicios en las últimas 3 décadas. Puntualiza que ha participado en trabajos vinculados con los sistemas hidroeléctricos de Los Nihuiles, Agua del Toro, Futaleufú, Salto Grande, Paraná Medio, Los Reyunos, Yaciretá, Piedra del Águila y Río de Llanura, entre más de 25 tareas que naturalmente han significado importantes ingresos que pueden calcularse en miles de millones de pesos.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla