“Cien años de soledad”; se terminó la espera: Netflix le pone rostro a los Buendía

La plataforma estrena el miércoles los primeros capítulos de la esperada adaptación del clásico de García Márquez, una de las producciones latinoamericanas más ambiciosas

Edición Impresa

Se terminó la espera. Tras años de marchas y contramarchas, y una producción que es considerada como la más ambiciosa para un proyecto de tevé latinoamericano, llega a Netflix la primera temporada de “Cien años de soledad”, la esperada primera adaptación del clásico de Gabriel García Márquez sobre la historia del mítico pueblo de Macondo y las siete generaciones de la familia Buendía.

Tras años de negativa por parte del propio autor a autorizar una versión cinematográfica, finalmente el gigante on demand logró adquirir los derechos para producir la serie que tiene a los hijos y herederos del escritor colombiano como parte del proyecto. Y, como siempre había querido Gabo, el rodaje se llevó a cabo por completo en tierra colombiana y en español.

La producción empleó a cerca de un millar de trabajadores colombianos, pasó por 22 localidades, implicó construir medio millar de metros cuadrados de instalaciones y lanzará al estrellato global a un elenco de actores que es en un 97 % colombiano.

Con esos y otros créditos, esta adaptación es considerada como una de las producciones audiovisuales más ambiciosas de la historia de América Latina.

La serie está dirigida por la colombiana Laura Mora y el argentino Alex García López y cuenta con un amplio elenco en el que figuran Marco Antonio González (José Arcadio Buendía joven), Diego Vásquez (José Arcadio Buendía adulto), Susana Morales (Úrsula Iguarán joven), Marleyda Soto (Úrsula Iguarán adulta), Claudio Cataño (Aureliano Buendía adulto) y Moreno Borja (Melquíades), entre más.

“Cuando me lo ofrecieron dije ‘sí’ de inmediato. Pero cuando colgué el teléfono, me dije ‘un momento, ¿en qué me he metido? ¿Voy a destrozar el más amado de los libros de nuestro continente?’”, recordó el cineasta argentino durante la proyección de los primeros episodios en Bruselas.

Por eso, “vi que tenía que seguir mi instinto. Uno siempre tiene el libro, pero para bien o para mal esta siempre será mi interpretación, mi visión de él”, agregó García López.

El primer capítulo de la serie arranca con el casamiento de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, cubre la fundación de la mítica Macondo, y termina con el nacimiento del segundo hijo de la pareja, Aureliano, quien posteriormente se convertiría en el legendario Coronel Aureliano Buendía.

“El libro no es apenas extremadamente colombiano sino que es muy caribeño. Me dí cuenta que tenía que capturar esa cultura”, señaló el realizador.

El libro del colombiano Gabriel García Márquez, publicado en 1967, es una de las obras cumbres de la literatura en idioma español, y su versión cinematográfica era vista como un desafío monumental.

Netflix adquirió los derechos de la novela en 2019, y fue en plena pandemia que la plataforma contactó a García López para el desafío de llevar la épica de Macondo a la pantalla.

Una vez capturado el tono general de la serie, dijo el director, estaba el desafío de presentar imágenes surrealistas en la pantalla, como el recurrente fantasma de Prudencio Aguilar, o la subida al cielo de Remedios, la Bella.

 

Netflix adquirió los derechos del libro en 2019 y cumplió con el deseo de Gabo: la serie se rodó en Colombia y en español

 

“Siempre me gustó el cine pragmático, en que uno vé y siente, pero claramente los efectos especiales ayudan. Queríamos tener algo como una voz de las películas de los ‘60 o los ‘70, pero los efectos nos han ayudado un poquito”, dijo García López.

En el caso del fantasma de Aguilar, prefirió mostrarlo simplemente “con cara de tristeza y melancolía, porque extraña a sus amigos y a la vida”, apuntó.

El cineasta destacó los personajes femeninos de la historia. “Todas las mujeres son fuertes en el sentido en que todas tienen un protagonismo increíblemente potente. Creo ha sido una de las genialidades García Márquez”.

Sin embargo, comentó que numerosos personajes terminan teniendo destinos trágicos. “Un día le preguntaron a García Márquez porqué muchos de sus personajes terminan en tragedia, y él respondió ‘porque no saben cómo amar’”, recordó.

“El libro es como una locomotora, es imparable, y por momentos es hasta chistoso. A veces es una tragedia griega y por momentos es una tragedia bíblica, con muchos absurdos”, relató el cineasta.

La segunda temporada se estrenará el año próximo.

El cuento comienza con la boda entre los primos José Arcadio y Úrsula / Netflix

Cien años de soledad

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE