Inflación y dólar en la construcción del country
Edición Impresa | 8 de Diciembre de 2024 | 05:14

El costo de construir una vivienda de categoría premium en un country o barrio privado, incluyendo impuestos y honorarios profesionales superó los 3 millones de pesos el metro cuadrado, según un estudio que se conoció en las últimas semanas.
El informe que se elaboró con datos del sitio Reporte Inmobiliario indica que para fines de octubre, el costo para ese segmento de viviendas llegó a 3.274.000 pesos por metro cuadrado. El trabajo se elabora en forma periódica con un esquema que propone construir una vivienda de 315 metros cuadrados, para la cual ya se necesitaría la suma total de mas de 1.000 millones de pesos ($1.031.436.720).
Un observador local del mercado premium puso la lupa en los datos, que consideró llamativos en un sector que todavía no despega. No obstante, avisó que “es el momento de invertir porque hay lotes baratos y los precios de venta, que están bajos, pueden tender a subir”.
Según se analiza en el reporte, los costos medidos en la moneda estadounidense se mantuvieron durante más de dos años en el sube y baja al ritmo de la inflación en pesos y constantes devaluaciones, pero con inflación más moderada en pesos y con dólar que se mantiene en el mismo nivel que hace 9 meses, los costos de construcción se están yendo a niveles inesperados hasta hace poco tiempo.
El análisis que se realiza en el mercado indica que los costos a finales de octubre se ubican ya un 52,7 por ciento por encima del pico máximo que se había vivido en el año 2018.
En actual escenario de la economía argentina en el sector inmobiliario se sacan cálculos sobre la evolución de la inflación en pesos, la cotización del dólar blue y el oficial, todos elementos que van jugando en el costo de llevar adelante una obra.
Con ese panorama, se aconseja plantear el comienzo de una obra con un costo medido en pesos e ir actualizando en base a algún índice confiable.
Los datos demuestran que es muy difícil fijar en esta situación un costo en dólares y que luego se puedan cubrir estos realmente o viceversa”.
La nueva gran duda que se genera es qué pasaría con un dólar más cercano a los $ 1.000 como anticipó que podría ocurrir el economista Esteban Domeq hace algunos días.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE