Las empresas de micros advierten que harán paro

Exigen al Gobierno que actualice los costos de la actividad o podría haber medidas de fuerza antes de fin de mes

Edición Impresa

Las cámaras empresarias del autotransporte de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) enviaron una carta documento al ministro de Economía, Luis Caputo, a través de la cual denunciaron el incumplimiento de las transferencias de fondos que reciben las compañías para cubrir la diferencia entre el precio del boleto que pagan los pasajeros y el costo real del servicio. El reclamo tiene lugar tras el conflicto entre el Gobierno nacional y las provincias por el recorte de las transferencias destinadas al transporte del interior.

Por ese motivo, amenazaron con paralizar los servicios antes de fin de mes.

Para evitar la medida de fuerza, los empresarios reclamaron a Caputo que “arbitre medidas urgentes que actualicen los costos de la actividad y provean los recursos necesarios para operar los servicios”.

“El reciente aumento del boleto mínimo a 270 pesos en la zona del AMBA implica una tarifa promedio de 200 pesos por usuario luego de todos los descuentos que hay por boleto integrado y atributo social. El Estado aporta 400 pesos por viaje en una cuenta que no se actualiza desde noviembre cuando se calculó con precios de la economía de agosto y septiembre. O sea hoy se perciben 600 pesos por viaje cuando el costo es de 1.000 pesos”, explicaron.

“El incumplimiento del Estado de su propio marco normativo en un sector que no fija precio por su actividad pone en riesgo la continuidad de los servicios en el segundo sistema de transporte de colectivos más grande del mundo que emplea a 50 mil trabajadores y transporta más de 10 millones de pasajeros diarios”, afirman las cámaras empresarias.

“De no adoptarse estas medidas en forma perentoria, los servicios se paralizarán dentro de pocos días, al haberse agotado los recursos ordinarios para operar del último mes y todo tipo de créditos y reservas financieras”, según las empresas del sector.

De hecho, fuentes privadas indicaron que algunas líneas ya trabajan con frecuencias reducidas, algo que no se nota tanto por las vacaciones de verano, y que esa dinámica podría profundizarse en el corto plazo.

Además, indicaron que durante los últimos dos meses, como consecuencia del impacto de la devaluación en la actividad, la brecha entre costos reales y reconocidos aumentó más del 75 por ciento.

A eso le sumaron el acuerdo paritario para el bimestre enero- febrero que, según los dirigentes, permitió evitar un conflicto gremial.

También recordaron que durante febrero se actualizaron las tarifas del autotransporte y, con eso, se logró cubrir un 20 por ciento de los costos reales de explotación.

“El 80 por ciento se deben cubrir con compensaciones tarifarias”, que es lo que las cámaras reclaman al titular del Palacio de Hacienda.

Según consta en el último informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, el gasto en subvenciones al transporte totalizaron en 2023 unos 951.987 millones de pesos con un incremento del 4,2 por ciento respecto al año anterior en términos reales.

 

micros
paro

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE