Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”

ESPACIO PATROCINADO.- 

“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”

Guillermo García, Daniel Amato, Sergio Viterbori y Rodrigo Ducha, cuatro de los ocho presidentes que tuvo FEMAPE en sus 50 años de historia

18 de Septiembre de 2025 | 04:00

Escuchar esta nota

 

Hoy, 18 de septiembre, la Federación de Mayoristas y Proveedores del Estado (FEMAPE) cumple 50 años de historia activa y representativa en la región y la Provincia. En el marco del aniversario, su actual presidente, Daniel Amato analizó el surgimiento de la entidad, que arrancó como un conjunto de voluntades preocupadas por el desarrollo del sector mayorista y se transformó en una entidad que aglutina a los proveedores del Estado y a muchos empresarios y emprendedores inquietos por sumar oportunidades y desarrollo de negocios. También trazó un paralelismo entre los momentos históricos que impulsaron el crecimiento de la institución y se refirió a los desafíos que tiene el sector en el contexto económico actual, en el que la tecnología juega un rol fundamental


¿Qué representan para usted estos 50 años de FEMAPE?

Estos 50 años de FEMAPE son una parte muy importante de mi vida. Estoy desde hace muchos años, inclusive antes de ser padre, y mi hijo mayor ya tiene 34 años. 

¿Cómo y por qué se sumó a la entonces Cámara de Mayoristas? 

En realidad fui impulsado por mi papá, que al ser gerente de un banco,veía cómo se desarrollaba el movimiento empresario. Él me aconsejó salir del negocio, participar en alguna entidad. Y llegué a FEMAPE porque un amigo, Gustavo Saborido, que trabajaba ahí, me dijo que me acercara, que buscaban sumar socios. Eso fue a fines de los 80 y yo no tenía experiencia como dirigente, ni siquiera en un club de barrio. Pero me fui involucrando, descubrí que tenía una profunda vocación de servicio e hice todo el recorrido como directivo, desde vocal suplente hasta secretario y luego presidente. 

¿Cuándo y por qué se suman los proveedores del Estado a esa cámara?

Los proveedores se suman a esa cámara de mayoristas y surge el nombre de FEMAPE como tal porque, digamos, hubo un cambio de época. ¿Qué quiero decir? Que en esos tiempos, en los 80, el sector mayorista había empezado a achicarse, ya que los negocios que se surtían en esos comercios, cambiaron su manera de comprar, iban a Buenos Aires por su cuenta, buscaban mejores precios para poder competir, etcétera. Entonces los mayoristas vieron una oportunidad de crecimiento como proveedores del Estado, al que ya, de hecho le vendían. 

¿Qué paralelismo hace entre ese cambio de época y la actualidad?

Hoy estamos también viviendo un cambio de época.  La gente va cada vez menos a comprar a los locales físicos porque compra online; los comerciantes suelen asustarse y pensar cómo pueden defenderse de ese fenómeno. Yo creo que no hay que defenderse sino adaptarse y subirse al cambio. 

¿Puede señalar algún punto de inflexión en la entidad?

A mi modo de ver 1991 marcó un hito en la entidad. El entonces gobernador Antonio Cafiero convocó a todas las instituciones empresariales y dio el primer paso para la transparencia en las compras del Estado: firmó el decreto 1953, una norma muy escueta que decía que una copia de todos los pliegos de las licitaciones tenía que ir a las entidades que representaban a cada sector. Fuimos a ese acto y también fueron representantes de todos los rubros de las cámaras sectoriales. La ventaja de FEMAPE consistió en que no representaba a un solo rubro, sino a proveedores del Estado de distintos rubros, y esa diversidad en la representación nos permitió crecer como institución.

¿Cómo hicieron esa tarea, sin la tecnología de estos tiempos? 

A partir del decreto de Cafiero hicimos la tarea que promovió el gobierno provincial  de la mejor manera posible. Obviamente era un trabajo entusiasta pero muy precario, porque el proceso era precario: se recibían los pliegos de licitación en papel, se ponían en una carpeta a disposición de los socios, que venían en persona a consultarlos y fotocopiar los que le interesaban. Así comenzamos a vincularnos con los organismos de control de la Provincia, Contaduría, Tesorería y Fiscalía de Estado, que nos convocaban como representantes del sector. 

¿Cómo continuaron?

Al darse el crecimiento institucional que mencionaba, uno de los socios fundadores, Carlos Vouk, expresó la importancia de que la sede de FEMAPE estuviera cerca de los organismos con los que se relacionaba. Como él tenía una inmobiliaria se ocupó de la compra de una casa en calle 46 entre 5 y 6 y de la venta de la sede de calle 61. El crecimiento era cada vez mayor, al punto de que en 1998 organizamos en San Bernardo el Primer Congreso de los Proveedores del Estado, en el que había empresarios, proveedores, funcionarios y autoridades de los ministerios provinciales, de los Organismos de la Constitución, de los municipios. 

Luego llegó la crisis del 2001

Si, pero en 2001, en medio de la crisis, FEMAPE salió fortalecida. Es que, a través de la acción, el diálogo y el trabajo conjunto con autoridades provinciales, logramos un criterio único de contención de los proveedores que habían tenido una suspensión de 40 días en la cadena de pagos, y de elaboración de un instrumento que llevara algo de certidumbre. Y digo contención de los proveedores en general porque FEMAPE representa a todos los proveedores del Estado, a los que son socios y a los que no lo son. Una anécdota de ese tiempo es que recibíamos, inclusive, a enviados de las calificadoras de riesgo internacionales que contrastaban con nosotros la información que les daban las autoridades provinciales. 

Última Asamblea General Ordinaria de socios de FEMAPE en marzo de 2025

 

¿Por qué cree que FEMAPE pudo crecer tanto?

Siento y creo que las instituciones tienen un espíritu y eso es lo que he tratado de pregonar y propagar siempre. Me tocó recibir un mandato de los fundadores, que me dieron el honor de cuidar y proteger a la entidad para que continúe y crezca. Sé que no es algo mío, sé que estoy de paso y ahora el mayor desafío es la continuidad, que se siga trabajando en función de los demás, con un objetivo, a pesar de todo lo que pueda surgir en contra. Digo esto y me vienen a la memoria un montón de socios y de directivos, de antes y de ahora, que han puesto toda su capacidad al servicio de FEMAPE y han contribuido con sus ideas y su trabajo. Muchos de ellos, imposible nombrar a todos, lo siguen haciendo y por eso la entidad ha crecido tanto. Y hoy el futuro es todo un desafío. 

¿Por qué?

Porque la venta al Estado, ya está cambiando, de hecho la relación Estado -proveedor hoy ya casi no tiene contacto físico y el sistema va hacia una transparencia total. Es que hoy las comunicaciones, la tecnología, los sistemas informáticos, todo, conduce a que eso pase, Y desde FEMAPE acompañamos ese proceso, y trabajamos mucho con los organismos del Estado para que eso pase. No le tengo miedo a esta nueva etapa porque nos adaptaremos. No temo que FEMAPE desaparezca porque los proveedores se pueden relacionar directo con el Estado. Al contrario, creo que va a ser un desafío muy positivo este cambio y vamos a tener que estar a la altura e incorporar tecnología y capacitación, las dos herramientas principales que hoy necesitamos. En este sentido quiero resaltar el rol trascendental que tiene el Instituto Nacional de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP), que nos ha posibilitado generar actividades de capacitación en las empresas, fundamentalmente PyMEs, de la región y la Provincia.

Entonces, ¿cuál cree que es hoy el mayor desafío para los proveedores del Estado?

El mayor desafío es ser competitivos. Hoy el desafío de nuestro sector es el mismo que el de cualquier empresario. Ya no manda el que tiene la mercadería, es el consumidor el que manda, porque compra donde quiere, cuando quiere, a la hora que quiere, en el mercado que quiere, las cantidades que quiere y eso no se puede cambiar. Hoy cualquiera puede comprar en la India si quiere. La competitividad es el desafío que tenemos todos los empresarios. Después el Estado tendrá que hacer lo que le corresponda y considere, pero la obligación del proveedor del Estado y de cualquier comerciante, es ser competitivo. 

Reunión entre autoridades de FEMAPE y de la Tesorería General de la Provincia.

 

Representantes de IOMA y de FEMAPE trabajan en conjunto

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla