Según un estudio, el dengue puede ser más grave en los niños: cómo cuidarlos
Edición Impresa | 3 de Marzo de 2024 | 06:15

Un estudio publicado en la revista Nature Medicine indica que la primera infección por el virus del dengue en niños también puede desencadenar una infección grave, que puede incluir shock, problemas al respirar, sangrado y complicaciones de los órganos hasta generar riesgos de muerte.
La investigación incluyó a 619 niños con dengue, atendidos en tres hospitales de diferentes regiones de la India. El equipo de ciencia integrado por investigadores de ese país y de los Estados Unidos clasificaron a los participantes según testeos que siguen pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En sus registros establecieron que quienes tuvieron la enfermedad por primera vez (infección primaria) representaban el 56% de casos clínicos, el 55% de los casos de dengue grave y el 71% de las muertes.
“Nuestros resultados muestran que las infecciones primarias por dengue también pueden constituir una fracción sustancial de la carga de enfermedad grave. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de una vacuna eficaz contra el dengue que se pueda utilizar de forma segura en personas que no han contraído la enfermedad”, escribieron en el trabajo que reprodujo el portal Infobae.
Ante ese escenario posible se recomienda tener a la vista “todas las herramientas” para prevenir el dengue en bebés, niñas y los niños. La situación adquiere mayor relevancia en el país y la Región, ya en medio de un brote. Por caso, en La Plata donde se registró una muerte, ya se suman alrededor de 200 casos. Sobre el final de la semana, los autóctonos (contagio local) superaron a los importados.
“Existe una vacuna que se aplica a partir de los 4 años en adelante, y hay otras en investigación clínica. Pero hoy hay que reforzar las barreras locales como la eliminación de los criaderos de mosquitos que pueden estar en recipientes o espacios con agua, el uso de repelente a partir de los 2 meses, y el uso de mosquiteros y tul, entre otras medidas”, dijo a ese portal la doctora Ángela Gentile, especialista en infectología pediátrica y jefa del Servicio de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
Sobre los síntomas, dijo que van “desde un cuadro pseudogripal hasta sangrados u otras complicaciones. En los bebés, a veces solo hay fiebre mayor de 38 grados como única manifestación clínica de la infección. En cambio, chicos más grandes se puede presentar los mismos síntomas que los adultos como dolor de cabeza, cansancio, dolor detrás de los ojos, muscular o de articulaciones, náuseas o vómitos, y aparición de manchas en la piel”, explicó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE