Colegio St. George de Quilmes víctima de robo virtual

Efectivos policiales llevaron a cabo un mega operativo para desbaratar una red de malware y criptomonedas ilícitas que tuvo entre sus víctimas al Colegio St. George de Quilmes, el Círculo de la Policía bonaerense y otras instituciones.

Tras 64 allanamientos en todo el país, hay 16 detenidos y otras 10 órdenes de arresto en el exterior, de las cuales nueve ya tienen alerta roja de Interpol: se trata de siete ciudadanos venezolanos y tres brasileños.

Fuentes judiciales señalaron que uno de los principales involucrados, Francisco Javier Uribe Urdaneta, de nacionalidad venezolana, operaba desde Estados Unidos, y se está tramitando su extradición. La causa señala que hubo un perjuicio de $1.500 millones y las víctimas incluyen instituciones como el Círculo de Policía de la Provincia de Buenos Aires, el Laboratorio Farmacéutico de Quilmes, una empresa en Bahía Blanca y el Colegio Saint George de Quilmes.

Estas entidades sufrieron pérdidas millonarias, las cuales fueron convertidas posteriormente en criptomonedas, principalmente a través de la plataforma Binance, y transferidas a cuentas en el extranjero.

La investigación, liderada por el equipo de investigadores de criptoactivos de la Procuración Bonaerense, contó con la colaboración decisiva del Ministerio de Seguridad de la Nación, la Dirección Nacional de Información Científica, la Policía Federal Argentina y la Interpol.

La causa se inició en la Procuración Bonaerense, con el fiscal Rafael García Borda, coordinador del equipo de investigadores de criptoactivos a cargo, y continuó con la cooperación del Ministerio de Seguridad de la Nación: hubo más de 500 efectivos de la Policía Federal Argentina y participó la División de Delitos Tecnológicos, dependiente de la Superintendencia de Investigaciones a cargo del comisario mayor Martín De Cristobal.

“Todo comenzó cuando, por medio de ataques de malware, infectaron las computadoras de las víctimas, provocando operaciones bancarias fraudulentas, dinero que posteriormente fue transformado en criptomonedas y girado al exterior”, explicaron el modus operandi y destacaron la colaboración de las empresas "Binance" y "Lemon": “Pusieron a disposición tanto la información contenida en sus bases de datos, como especialistas de sus áreas de fraude para asistir en el análisis de la información”.

En la Argentina, los allanamientos ordenados se concretaron en las provincias de Buenos Aires, Misiones, Entre Ríos, Chaco, Santa Fe, Tucumán, Río Negro y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En los procedimientos, se incautaron criptoactivos: aproximadamente, por valor de USD 170.000. También se logró el secuestro de efectivo: $1.000.000 y USD 300.

La investigación estuvo a cargo de los fiscales de la provincia de Buenos Aires Martín Laius, Pamela Ricci y el secretario Franco Gasparini, del Departamento Judicial Junín; Andrea Andoniades, Verónica Pérez y la secretaria Gimena Rozas (San Martín); Jorge Leveratto y el secretario Julio Pérez Carreto (San Nicolás); Rodolfo De Lucía y la secretaria Natalia Lavirgen Wolf (Bahía Blanca); Martín Almirón y la secretaria Myriam Caciani Milgram (La Plata); Alejandro Musso y los secretarios Denise Banchero y Alejandro Orlandini (San Isidro); Lucas Moyano y el contador Roberto Terriele (Azul); y Mariana Curra Zamaniego y el secretario Leandro Montejo (Quilmes).

Quilmes
Malware
Robo
Virtual
Dólares
Criptomonedas

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE