Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |DEVASTADAS LAS PLANTACIONES DE ALCAUCIL, MUY DAÑADAS OTRAS, PRODUCTORES Y EXPERTOS ANALIZAN UNA REALIDAD CLIMÁTICA CADA VEZ MÁS COMPLEJA

Cinturón hortícola: el frío hizo estragos y dejó preguntas inquietantes de cara al futuro

Se “quemaron” miles de kilos de verduras, profundizando la incertidumbre en un sector clave de la economía regional. Las lluvias empeorarían el panorama. Afirman que hay que remontarse a los años ‘60 por antecedentes similares

Cinturón hortícola: el frío hizo estragos y dejó preguntas inquietantes de cara al futuro

Hojas con escarcha, la postal de muchas mañanas en el cinturón hortícola

FRANCISCO L. LAGOMARSINO
Por FRANCISCO L. LAGOMARSINO

21 de Julio de 2024 | 04:52
Edición impresa

Escuchar esta nota

Para la mayoría de los horticultores platenses, este invierno del que apenas se consumió un mes ya es el más crudo del que tengan memoria. Los paisajes matinales de sembradíos blancos, o de plantas en las que el verde intenso se oscurece, marchita y muere inexorablemente, se vienen repitiendo a lo largo y a lo ancho del cinturón agrícola local; las pérdidas, en algunos cultivos puntuales, fueron totales. En otros, muy severas.

Cultivo emblemático de nuestra región, que concentra poco más de la mitad de la producción nacional, el alcaucil fue aniquilado por la ola polar que se estableció durante dos semanas; con pérdidas abrumadoras en su tanda más valorada, de las dos que ofrece cada año, es quizás la expresión más acabada de las secuelas que dejó en la periferia local un fenómeno meteorológico infrecuente, enancado entre la salida de la tendencia de El Niño y la entrada de La Niña.

Además de los alcauciles, las heladas afectaron a otra hortaliza “insignia”, como el tomate. Por estos días, los productores afrontan el desafío de recomponerse, admiten que los precios acusarán el impacto de la cosecha perdida, y se preguntan como encarar un futuro complejo en materia climática. “El alcaucil no se siembra bajo techo; es una planta que requiere frío, y se estima que puede resistir hasta 7 grados bajo cero, pero se ve más afectado, a partir del cero, cuando es muy joven o está en producción, como en este caso; si está en etapa vegetativa, aguanta un poco más. Lo de la semana pasada, en zonas rurales, fue mucho” explica el productor platense Gonzalo Villena: “se perdió en un 90 a 100 por ciento la tanda que nosotros llamamos ‘primicia’, que son los lotes que se cultivan temprano para tener cuando empieza la temporada. Son más riesgosos, pero nunca a este extremo. Además, son los más demandados por los consumidores y tienen un valor más alto, que se ha perdido en su totalidad. Las plantas en los siguientes lotes también han sufrido mucho y se van a atrasar. El volumen total de toda la temporada será menor, y como las frutas y hortalizas están sujetas a la oferta y la demanda, esto provocará un aumento en los precios. Lo mismo ya está ocurriendo con las verduras de hoja y pasará con los tomates, que recién se estaban plantando”.

HELADAS BLANCAS Y NEGRAS

El panorama que enfrentaron los productores, en las últimas semanas, fue progresivamente desolador; cada mañana, los daños eran mayores. Tallos y hojas “quemadas”, flores -como el alcaucil- arruinadas. Villena, que es ingeniero agrónomo, precisa que “somos un grupo de productores que trabajamos en conjunto. Como el del alcaucil es un cultivo muy estacional, vamos programando cosechas de junio a noviembre para ir teniendo durante esos meses. Con lo que pasó, no sabemos cómo va a venir la mano en cuanto a los lotes que se levanten más adelante”. El profesional describe que “lo que llamamos ‘quemado’ es la necrosis de los tejidos, donde la savia se congela y al hacerlo, rompe la estructura; es como una hemorragia en una persona. La planta se quema y cuando es superficial, en el exterior, es sólo visual, pero si penetra en el capítulo del alcaucil, se pone todo negro y se arruina”. El profesional comenta que “charlando con los más veteranos de nuestro grupo, mencionan que hubo una situación similar en el año 1967, dicen que fue muy parecida. Después, en 2007 hubo unas 70 heladas, en 2009 la nieve, hubo sequías y una larga entre 2020 y 2022, pero nunca se había visto algo como esto. Ahora estamos evaluando cómo seguir adelante, y también pensando en el clima futuro”. “Lo que está a la intemperie va a tardar mucho en recuperarse” subraya el productor Salvador Vides, antes de precisar que “las pérdidas millonarias están en las plantaciones de tomate, donde las mil semillas están alrededor de los 250 mil pesos, en el pimiento, la berenjena, la chaucha, el pepino y el zapallito, que son lo más caro que hay para producir. Estas plantaciones que se quemaron fueron hechas un poco prematuramente, pero estamos en un contexto en el que existe una necesidad urgente de tener alta productividad y buenos precios en el menor tiempo posible, para compensar las veces en que no se cubren los costos, como pasó con el tomate hasta febrero pasado. Eso obliga a tomar riesgos adicionales”.

UNA BATALLA DESIGUAL

“Muchos previeron la situación y montaron una doble protección con manta térmica” repasa Vides, “otros confiaron en una sola y quedó muy expuesta la planta, sobre todo el tomate, que con este frío se retrasa mucho o se pierde, dado que se apesta y tiene más posibilidades de fracasar que de superarlo”. Otros recurrieron a métodos más desesperados. “Hubo compañeros que tuvieron que hacer fuego con carbón adentro para hacer humo, para que levantara la helada. Y a algunos, bueno, no les dio el bolsillo y tuvieron que abandonar en el camino” admite Néstor Villacorta, de la Federación de Trabajadores por la Economía Social: “normalmente, cuando hiela, regamos para que la humedad ayude a que no se congelen las plantas. En este caso, fue tan fuerte, que igual se congeló todo y terminó siendo peor todavía. Ojalá que no vengan una o dos semanas de lluvia después de esto, porque es usual que ocurra, y nos va a volver a perjudicar”.

Las “mantas térmicas” agrícolas son tejidos de polipropileno transparentes, que dejan pasar tanto el agua como el aire, una especie de bolsas gigantes de nylon que se colocan sobre los cultivos a cielo abierto cuando se pronostican heladas; en ocasiones, incluso se instalan dentro de los invernaderos. Crean un microclima que protege a las plantas de temperaturas algunos grados bajo cero, así como de vientos regulares y granizadas leves. Desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se aconseja usarlas para evitar daños en los cultivos intensivos, así como mantener los suelos húmedos, recubiertos con pasto seco o plástico, e instalar cubiertas de “media sombra”, aunque retirándolas La investigadora del INTA Salomé Guerra destacó que “regar en los momentos en los que empiezan a registrarse las temperaturas más bajas protege al cultivo, debido que a medida que el agua se va enfriando, va liberando calor”. Y su colega Virginia Ramoa, instó al “uso de mantas térmicas o ‘pao pao’ de 80 o 100 micrones de espesor, que puede realizarse sobre los cultivos directamente, con microtúneles, o haciendo doble techo en los invernaderos, o doble cortina”. En el caso de cultivos muy sensibles a extremas temperaturas, puede hacerse fuego en el interior de túneles o invernaderos con carbón o algún otro material para generar calor.

Desde el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense hacen la salvedad de que aún no hay datos estadísticos sobre pérdidas, pero señalan que “se vieron afectados principalmente los cultivos ‘a campo’ de hoja, tales como acelga y lechuga”, y que “en la producción en invernáculos, la afectación ha sido mucho menor”.

“De acá a noviembre, habrá serías dificultades en algunos artículos”, vaticina el horticultor Héctor Pestrín, puestero en el Mercado Regional de Tolosa: “tomate y morrón, seguro, y podrían agregarse la lechuga, el puerro y el verdeo, además del alcaucil”. Los ejemplares de algunas especies podrían regenerarse tras el retiro de las partes marchitas, pero la mayoría tendrá que ser resembrada.

LAS PLANTAS NO SE QUEDAN QUIETAS

“No todas las especies tienen la capacidad de tolerar bajas temperaturas y heladas. Pero incluso dentro de las que pueden aclimatarse, es importante que no se produzcan fríos o heladas repentinas, porque la capacidad de tolerar esos eventos requiere un tiempo de respuesta para modificar ciertos compuestos celulares” advierte la doctora en Ciencias Naturales, ingeniera forestal y docente platense Corina Graciano: “el cambio climático y los eventos de frío muy severos en épocas de año no habituales, como los que tuvimos en La Plata recientemente, pueden tornar susceptibles a heladas o bajas temperaturas a plantas que otros años toleraron bien los inviernos”.

Graciano, investigadora del Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE/CONICET) de la UNLP, ilustra que “Las plantas tienen varias estrategias para vivir en regiones donde en algún momento del año hace frío. Algunas pasan la estación fría de manera inactiva, como por ejemplo los árboles que quedan sin hojas en invierno, y las herbáceas en las que muere la parte aérea (hojas y tallos) y acumulan reservas en bulbos, raíces, rizomas que quedan en reposo y muchas veces enterrados. Es importante destacar que en los días fríos, la temperatura del aire baja más que la temperatura que el suelo, que disminuye más lentamente. Entonces, en una noche en que el aire llega por algunas horas a temperaturas bajo cero (heladas), el suelo se mantendrá por encima de cero. Por lo tanto, las hojas y tallos que están encima del suelo pueden congelarse, pero no las raíces y tallos que estén cubiertos por suelo”.

“Las plantas que tienen hojas en invierno, como por ejemplo los pinos, los eucaliptos, el brócoli, el trigo, toleran las bajas temperaturas porque evitan la formación de cristales en el interior de las células” amplía la experta: “los cristales son agua congelada, que ocupa más espacio que la líquida -por esto, los cubitos flotan-. Si el agua que está dentro de las células vegetales se congela, esos cristales rompen las membranas celulares y se produce una desorganización que impide el normal funcionamiento de la planta. Procesos tan importantes como la fotosíntesis y la respiración mitocondrial requieren que ciertas proteínas estén correctamente ubicadas Si se rompen las membranas, esos procesos fisiológicos no ocurren y pueden empezar a verse, como consecuencia, manchas húmedas en las hojas, en los ápices, o incluso producirse la muerte de toda la parte aérea del ejemplar”.

“Las plantas impiden que se formen cristales de hielo acumulando en el interior de las células compuestos que disminuyen la temperatura de congelación” indica Graciano: “algo similar a lo que se hace con el agua de los radiadores de los autos de zonas frías. Es por eso que los fríos repentinos producen más daño que los fríos que se producen con descensos paulatinos de la temperatura. Las plantas censan la disminución de la temperatura, y acumulan estos compuestos crioprotectores. Como no todas las especies tienen la capacidad de acumularlos hay especies que toleran el frío más que otras”.

“Algunas plantas provenientes de zonas cálidas sufren daño por frío con temperaturas superiores a cero, es decir, sin que se produzcan heladas. Allí la formación de cristales no es la responsable; también se da un mal funcionamiento de las membranas, pero por otro motivo” concluye Graciano: “Estas membranas están compuestas por dos capas de lípidos que deben estar en estado fluido. Y algunas plantas pueden cambiar la composición de esos lípidos, de manera de que continúen fluidos a bajas temperaturas, pero sólo si la caída térmica es gradual”.

Los productores intentaron proteger sus cultivos con cubiertas y “mantas térmicas”

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla