
Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país: qué pasará en La Plata
Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país: qué pasará en La Plata
VIDEO. Tensión en Diputados: se levantó la sesión en medio de un escándalo
Comenzó el cierre del Parque Saavedra en La Plata para arrancar las obras de remodelación
¿Carriles exclusivos para motos?: el nuevo proyecto que empieza a circular en La Plata
Impactante accidente en Plaza Paso: un auto volcó y el conductor quedó atrapado
Javier Milei denunció a Jorge Rial y Doman por injurias: "Ahí lo tenes al pelotudo"
¡León, aprovechá y vení! El Papa iría a Brasil: ¿y Argentina?
Dolor por la muerte de un joven rugbier, con fuerte impacto en La Plata
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Muertes por fentanilo contaminado en La Plata: el laboratorio rompió el silencio y se defendió
Máxima, la reina todoterreno: del glamour real al ambo y la cofia violeta en el hospital
Facturas truchas: la carta que jugó Foresio contra una exempleada espera por una definición
EN FOTOS.- La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar
Tesla: caen las ventas mientras crece el rechazo hacia Elon Musk
Osvaldo Zubeldía tendrá su estatua en UNO: Estudiantes y un gran regalo para sus 120 años
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. El peronismo bonaerense, en medio de una dura disputa interna que no cede
Detuvieron a una concejala kirchnerista de Quilmes por el ataque a la casa de Espert
Un reencuentro familiar que se convirtió en tragedia: quiénes eran las víctimas de Villa Devoto
VIDEO. Humo y tensión por el incendio del puesto de diarios de la Estación de Trenes de La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Casi 50 compañías se fueron de la Argentina desde 2019, con el fin de establecer sus sedes en países más estables
La planta de procter & gamble en pilar quedó en manos de Newsan / web
Las empresas trasnacionales aceleraron la salida de la Argentina ante una economía que no remonta, un cepo que se dilata y no se levanta y la incertidumbre respecto al futuro.
Esta semana se sumó Procter & Gamble (P&G), que cerró la venta de sus activos a Grupo Newsan, y se suma a una extensa lista de compañías que decidieron cerrar sus operaciones en el país en los últimos siete meses.
Grupo Newsan, el holding de electrónica con base en el controvertido régimen especial de Tierra del Fuego, y alimentos, que encabeza Rubén Cherñajovsky, se quedó con el negocio de P&G en la Argentina. Se trata del desembarco del grupo en el sector del consumo masivo y también la salida del país del gigante global, que había vendido parte de su negocio meses atrás.
Desde la asunción de Javier Milei como presidente de la Nación, ya son al menos ocho las empresas internacionales que vendieron su negocio local o están en pleno proceso de desinversión, pese a los vientos de cambio prometidos por el Gobierno en materia económica.
Y por más ese a que el actual Gobierno hace lo posible por corregir los números del Estado, lo cierto es que las malas gestiones económicas de las últimas dos décadas generaron consecuencias a mediano y largo plazo, muy difíciles de erradicar en poco tiempo.
A la elevadainflación y las decenas de regulaciones para contratar empleados; importar y exportar; o comprar y vender productos y servicios de manera interna, se le suman la diversidad de tipos de cambio, la dificultad para acceder a dólares y la baja continuidad entre los gobiernos nacionales.
LE PUEDE INTERESAR
Jeff Bezos sigue achicando su participación en Amazon al vender millones de acciones
LE PUEDE INTERESAR
Encuentro local sobre negocios y logística
En este contexto, son casi 50 las empresas que abandonaron el país desde 2019 con el fin de establecer sus sedes en países con mayor estabilidad política, económica y social.
A eso se le suma la reciente decisión del banco HSBC de vender su negocio al Grupo Financiero Galicia se sumaron, en estos días, el anuncio de la petrolera estatal chilena ENAP de vender su filial en el país y, en simultáneo, el aviso de la canadiense Nutrien de que abandonará su negocio de fabricación y venta de fertilizantes para el agronegocio local para, en cambio, enfocar su operatoria comercial en Brasil. En el caso de esta última, la empresa expuso en sus últimos resultados financieros que se vio afectada por la vigencia del cepo cambiario y las restricciones para la transferencia de divisas que aún rige en la Argentina.
Antes que P&G, Clorox. otro gigante del consumo masivo global, ya había hecho las valijas. La dueña de marcas como Ayudín, Poett, Trenet vendió su portfolio al fondo Apex Capital.
Como parte del acuerdo, Clorox Argentina, que empleaba a más de 450 personas y contaba con marcas registradas y dos plantas de producción ubicadas en las Provincias de Buenos Aires y San Juan, pasó a llamarse como una de sus etiquetas más reconocidas, Grupo Ayudín.
En el sector financiero, el banco británico HSBC decidió desprenderse de su negocio en el Cono Sur. El comprador de la operación argentina, por U$S550 millones, fue el Banco Galicia, que con esta adquisición se transformó en la primer entidad financiera privada del país y la segunda por tamaño detrás del Banco Nación.
La operación cerrada en abril, incluyó la venta de todos los negocios de HSBC Argentina, que incluyen el Banco, Asset Management y Seguros además de u$s 100 millones de deuda subordinada emitida por HSBC Bank Argentina.
En el sector del agro, la canadiense Nutrien, referente mundial del mercado de fertilizantes, tomó la decisión de dejar su negocio local. Lo hizo luego de registrar fuertes pérdidas a raíz del cepo, aunque la explicación oficial fue que buscaba priorizar el mercado brasileño.
Nutrien tenía presencia en la Argentina desde 1995 y produce 27 millones de toneladas de productos de potasio, nitrógeno y fosfato a nivel global. Además, es propietaria, en partes iguales, junto a YPF, de la fábrica de urea granulada de Profértil. La empresa venía funcionando con 2 plantas industriales y hasta 130 puntos comerciales y depósitos.
“En este marco, para el negocio minorista global de Nutrien, hemos decidido desinvertir en Argentina, Chile y Uruguay, y centrarnos en nuestro negocio minorista en Brasil y otros mercados a nivel mundial”, se indicó, de forma escueta.
Pese al gran potencial de producción de Vaca Muerta, también hay compañías que decidieron desprenderse de su operación en la cuenca neuquina. Una de ellas, ExxonMobil anunció en septiembre del año pasado que vendería sus áreas tras una reevaluación global de activos. Una de las interesadas en quedarse con los bloques de la compañía norteamericana es Vista, la petrolera fundada por Miguel Galuccio.
También Enap anunció la intención de vender sus activos de upstream en la Argentina. La compañía chilena es socia de YPF, con la que hace dos años había firmado un memorándum de entendimiento para explotar oportunidades conjuntas de producción y exportación en Vaca Muerta.
En el campo tecnológico, Xerox vendió sus operaciones en la Argentina y Chile a Grupo Datco, un holding nacional proveedor de tecnologías y servicios de redes de fibra óptica en América latina. La misma compañía, por medio de su controlada Silica Networks, adquirió a principios del mes pasado la filial local de la colombiana Internexa.
En el sector financiero, el banco británico HSBC eligió desprenderse de su negocio
El proceso de desinversión en la Argentina no es nuevo. Es que en los últimos cinco años más de 40 empresas decidieron irse del país por distintos motivos.
Trabas para operar, cepo al dólar, crisis del consumo fueron una constante en la economía local del pasado lustro. En ese contexto, empresas como Latam o Falabella cerraron la persiana sin siquiera encontrar un comprador para su operación en el país.
Pero el fenómeno se corresponde también con una tendencia global, en la que algunas marcas deciden cerrar su filial, pero mantienen presencia en el mercado gracias a socios estratégicos. Ese fue el caso de Adidas, Nike, Zara, y, más recientemente, Clorox y P&G, que licenciaron sus marcas a operadores locales.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí