Lirios amarillos: una amenaza para las aves y el humedal
Edición Impresa | 18 de Agosto de 2024 | 03:01

Como otras especies exóticas incorporadas por su atractivo a nuestro país, el lirio amarillo se ha terminado convirtiendo en un problema. Por su facilidad de propagarse, esta planta nativa de Europa que suele crecer en humedales y bañados, contribuye a la desaparición de plantas autóctonas y pone en riesgo la supervivencia de especias de aves que dependen de ellas para alimentarse y nidificar.
Así lo advierte un informe difundido esta semana por investigadoras de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, que analizan el impacto de esta especie en la ribera local y aseguran que la costa del Río de la Plata constituye el mayor foco de esta problemática en nuestro país.
“Es capaz de reducir la biodiversidad de las áreas que invade”, afirmaron
La principal consecuencia de la invasión de lirios amarillos es “la extinción de otras especies vegetales nativas al impedir su crecimiento y supervivencia, por competencia y disminución de recursos”, lo que en algunos casos extremos resulta en su “predominancia total”, señala desde el Laboratorio de Ecología de Aves del Instituto de Limnología de La Plata (UNLP-CONICET).
De esta manera, el lirio amarillo “es capaz de reducir la biodiversidad de las áreas que invade, modificando la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas”, al punto de que algunas “especies de aves también se ven perjudicadas por su presencia”, comentan las investigadoras Angela Iglesias y Paula Gerstmayer, quienes vienen estudiando su impacto a nivel local.
El lirio amarillo, cuyo nombre científico es Iris pseudacorus, es una planta nativa de Europa, oeste de Asia y norte de África, que se cree que fue introducida en Argentina alrededor de 1930 con un propósito ornamental. El hecho es que gracias a la facilidad de dispersión de sus semillas y propágulos, en pocas décadas se convirtió en una planta invasora en varias zonas del país.
“El foco de esta problemática en Argentina se encuentra en la provincia de Buenos Aires, principalmente en la costa del Río de La Plata y en Córdoba, aunque actualmente se considera que su rango de distribución está aumentando” cuentan las investigadoras al explicar que existen algunas provincias donde ya se tomaron algunas medidas para frenar su avance. Tal es el caso de Corrientes, donde el gobierno provincial prohibió su introducción, tránsito y comercialización.
Por sus características el lirio amarillo crece principalmente en humedales tanto naturales como artificiales, por lo que es común encontrarla en las costas de ríos, arroyos, lagunas, diques, bañados y zonas bajas inundables.
Los humedales “en particular son muy vulnerables a la invasión de especies exóticas ya que los flujos de agua en el mismo sistema permiten la dispersión de semillas y el establecimiento de las especies en nuevas áreas. A su vez, son ambientes que sostienen una gran biodiversidad de fauna y flora, y ofrecen numerosos servicios ecosistémicos como la amortiguación de las inundaciones, abastecimiento de agua dulce y alimento”, destacan las investigadoras.
La modificación de las características de la vegetación en un ambiente por la invasión de una planta exótica afecta directamente a la fauna que vive en esos hábitats, ya que modifica los recursos y la dinámica general de ese sistema, disponibilidad de alimento y refugio, presencia de depredadores, entre otros.
De ahí que el objetivo general del trabajo que realizan Iglesias y Gerstmayer es evaluar la influencia de la invasión del lirio amarillo sobre distintos parámetros biológicos como la diversidad de la comunidad de aves que utiliza estos ambientes para nidificar, en particular el Varillero Ala Amarilla (Agelasticus thilius), el Curutié Ocráceo (Limnoctites sulphuriferus) y el Pico de Plata (Hymenops perspicillatus).
Los humedales “en particular son muy vulnerables a la invasión de especies exóticas”
Las investigadoras creen la invasión de lirios está modificando fuertemente la disponibilidad de alimento para adultos y pichones, en especial la abundancia y diversidad de artrópodos; así como también la abundancia y permanencia de las plantas nativas de ese ambiente, lo que terminará condicionando la reproducción de las aves y alterando su ciclo reproductivo.
Con ese propósito vienen desarrollando su trabajo en la zona de Punta Indio, sobre la costa del Río de La Plata, particularmente en los bajos inundables que se forman a lo largo de la costa, en pajonales de distintas plantas nativas, en los que nidifican y se alimentan una gran diversidad de aves.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE