Otra semana con protesta y paro en las universidades

Edición Impresa

Docentes y no docentes de las universidades nacionales volverán a protestar esta semana y el jueves podría sumarse otra jornada de paro en caso de que se trate en el Congreso Nacional la Ley de Financiamento Universitario.

Según se dispuso en la central nacional de docentes, Conadu, que integra a los platenses de Adulp, el objetivo del paro será acompañar el tratamiento de la iniciativa que busca reforzar el presupuesto del sistema en momentos en que el personal de las universidades mantiene un extenso conflicto por los salarios.

Antes que eso, el martes también se expresará el malestar a través de un “Ruidazo Nacional”, según se lo denominó “para que el Senado escuche el reclamo por la aprobación de la Ley de Financiamiento Educativo Universitario Nacional”.

Luego, si efectivamente ingresa esa iniciativa (con media sanción) en el temario de la cámara alta, el objetivo es realizar un “paro nacional de 24 horas y movilización que permita la concentración frente al Congreso Nacional y en cada universidad del país”.

El secretario general de Conadu, Carlos De Feo, expresó en este contexto que “el Gobierno Nacional tiene que entender que si veta esta ley, la comunidad universitaria volverá a llenar las calles del país porque hoy lo que está en juego es el futuro de la universidad argentina”.

En este mismo ámbito se informó que la Conadu realizó una presentación colectiva contra la restitución del Impuesto a las Ganancias.

En este contexto, sobre el final de la semana, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expresó que “el estado de situación de la ciencia en la Argentina es alarmante, luego de haber transcurrido los primeros ocho meses de gestión del Gobierno Nacional”.

Se añadió sobre el conflicto por los sueldos del personal universitario que “la falta de actualización de los salarios de docentes investigadores afecta directamente a quienes participan en actividades de producción de nuevo conocimiento. Cabe recordar aquí, como lo venimos expresando sostenidamente, que el 60 % de las personas que hacen ciencia en nuestro país trabajan dentro de las universidades nacionales. Se trata de profesionales que, con mucho esfuerzo y apoyo del Estado, han construido trayectorias de excelencia reconocidas tanto a nivel nacional como internacional”.

También se indicó que “el sistema científico-tecnológico se encuentra gravemente comprometido”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE