
El incendio en La Plata: derrumbe controlado, las familias evacuadas y un operativo de 48 horas
El incendio en La Plata: derrumbe controlado, las familias evacuadas y un operativo de 48 horas
Demolerán el edificio incendiado en el centro de La Plata: cuándo y cómo será
"Depósito clandestino" y clausuras previas: el revelador informe por el incendio en La Plata
Rebelión en el PRO: el intendente de Pergamino no va con los libertarios
Caso Kim Gómez: resolvieron que el menor de 14 años siga en un instituto de menores de La Plata
VIDEO. En topless frente al espejo: el baile sexy de Graciela Alfano que revolucionó Instagram
Casa para siempre o unos años: platenses, más quietos que en otros países
YPF: investigan fuga de datos clave y “traiciones” en el Estado
Conti tiene la pelota: Gimnasia le acercó una mejor propuesta y se espera la respuesta del defensor
Sandra Borghi confirmó su separación tras 14 años: “Estoy muy triste”
Crimen de Mateo en La Plata: la Justicia prorrogó la medida de seguridad para el menor acusado
Aumentó la VTV: cuánto cuesta hacer el trámite desde hoy en la provincia de Buenos Aires
L-Gante, al registro de deudores alimentarios: qué dijo el cantante tras la medida judicial
Juicio por la muerte de Maradona: audiencia para definir si el juicio a la enfermera es nulo
El plan para comprar el auto 0km más barato del país: lo podés pagar en 18 cuotas sin interés
Preocupación por Locomotora Oliveras: fue intervenida de urgencia tras sufrir un ACV
Niños, las principales víctimas de las mordeduras de perros: crecen los casos graves
En el Congreso de Estados Unidos le rindieron homenaje a las víctimas de la AMIA
Llegó la ciclogénesis a La Plata: cuándo se va la tormenta y llega el frío
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
El nuevo reparto de ATN le daría a Buenos Aires $67 mil millones más
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Kiev no renovó el contrato de tránsito con la empresa rusa Gazprom. Turquía será la única vía de entrada desde Rusia a la Unión europea. Transnistria, sin calefacción
La instalación de almacenamiento de gas Bilche-Volytsko-Uherske, la más grande de Europa, en el oeste de Ucrania (Archivo AFP)
KIEV, Ucrania
Ucrania cortó ayer el tránsito de gas ruso por su territorio a causa de la guerra con Rusia, causando gran preocupación en el este de Europa: Moldavia declaró estado de emergencia y Eslovaquia amenaza con tomar represalias contra Kiev.
El gas ruso se ha suministrado a Europa a través de gasoductos que pasan por territorio ucraniano desde el fin de la Unión Soviética en 1991.
A finales de 2019, ambos países renovaron el acuerdo a través de un contrato de cinco años, que expiró ayer y que se había respetado pese a la guerra desencadenada por la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022.
Pero ahora Kiev decidió no prolongarlo, y ayer ambas partes confirmaron que el gas había dejado de transitar definitivamente.
“Hemos interrumpido el tránsito de gas ruso, es un acontecimiento histórico. Rusia pierde mercados y sufrirá pérdidas financieras”, afirmó complacido el ministro ucraniano de Energía, Guerman Galushchenko, citado en un comunicado.
LE PUEDE INTERESAR
Trágico atropello multitudinario en Nueva Orleans
LE PUEDE INTERESAR
Mensaje papal de Año Nuevo contra el aborto
El fin del tránsito de gas ruso es “una de las mayores derrotas de Moscú”, recibió su vez el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
Aunque el continente europeo intenta romper su dependencia del gas ruso desde 2022, varios países de Europa oriental aún dependen de Moscú para suplir su demanda energética.
Casi un tercio del gas ruso vendido a Europa pasaba hasta ahora por territorio ucraniano, indicó Phuc-Vinh Nguyen, director del Centro de Energía del Instituto Jacques Delors.
El resto transita por gasoductos submarinos en el mar Negro hasta Bulgaria, Serbia y Hungría, o por importación de gas natural licuado (GNL) ruso en buques cisterna.
La situación es crítica en Moldavia, fronteriza con Ucrania, que además debe lidiar con separatistas apoyados por Rusia. El diminuto país ya declaró el estado de emergencia por 60 días anticipando el corte ucraniano.
El pasado sábado, la empresa rusa Gazprom anunció que también suspendería el envío de gas por una disputa en torno a una deuda, lo que llevó al gobierno moldavo a denunciar “tácticas opresivas”.
En la capital, Chisinau, algunos residentes expresaron su temor. Gazprom ya redujo el suministro a Moldavia desde el inicio de la invasión, y únicamente envía gas al estado separatista de Transnistria. Pero la estación energética en esa región apoyada por Moscú suministra dos tercios de la electricidad consumida en todo el país.
“El Kremlin recurre de nuevo al chantaje energético para influir en las elecciones legislativas de 2025 y socavar nuestro camino europeo”, dijo la presidenta de Moldavia, Maia Sandu. La líder proeuropea fue reelegida en noviembre en unos comicios marcados por denuncias de interferencia rusa.
Sandu ofreció ayuda humanitaria a los habitantes de Transnistria, que quedarían sin calefacción en pleno invierno boreal. Pero las autoridades locales lo rechazaron y optaron por mantener su lealtad a Moscú, indicó Alexandru Flenchea, un exfuncionario gubernamental especializado en esa región.
Según las autoridades, 131 escuelas y 147 guarderías tuvieron que desconectarse de la red debido a la interrupción del suministro.
El líder de los separatistas prorrusos, Vadim Krasnoselski, reconoció rápidamente “un problema” y convocó una reunión de emergencia.
La Unión Europea dice estar “preparada” para el corte del gas suministrado a través de Ucrania, que corresponde a solo el 5% de los 10.000 millones de metros cúbicos que importa el bloque.
“La Comisión (Europea) ha estado trabajando más de un año preparándose para un escenario sin el gas ruso que transita por Ucrania”, afirmó ese organismo el martes.
Según la Comisión, la UE ha fortalecido su infraestructura de gas en los últimos años y brindado “suministros alternativos” a los países afectados.
Eslovaquia es el único país del bloque afectado después de que Austria decidiera, en diciembre, finiquitar su contrato a largo plazo con Gazprom.
El primer ministro eslovaco, Robert Fico -uno de los pocos aliados del Kremlin en la UE-, criticó la decisión de Ucrania y viajó a Moscú para discutirlo con Putin.
El gobernante eslovaco amenazó con cortar el suministro de electricidad que Ucrania necesita debido a los daños en su infraestructura energética después de casi tres años de bombardeos rusos. Otro país vecino, Hungría, también cercano a Moscú, recibe la mayor parte de sus importaciones de gas ruso por el conducto del mar Negro. Por ello, Hungría no se verá afectada por la decisión ucraniana. (AFP)
detuvo ayer el suministro de gas ruso a clientes europeos a través de su red de gasoductos luego que un acuerdo de tránsito previo a la guerra expiró al finalizar el 2024 y casi tres años después que Rusia iniciara la invasión a su vecino.
Incluso al tiempo que las tropas y tanques rusos se dirigían hacia Ucrania, el gas natural ruso continuó fluyendo a través de la red de gasoductos del país -establecida cuando Ucrania y Rusia eran parte de la Unión Soviética- hacia Europa, bajo un acuerdo de cinco años que culminó al finalizar el año pasado.
El gigante energético estatal ruso, Gazprom, ganó dinero con la venta del gas y Ucrania cobró tarifas de tránsito.
El ministro de Energía de Ucrania, Herman Halushchenko, confirmó que Kiev había detenido el flujo de gas “en interés de la seguridad nacional”.
“Este es un evento histórico. Rusia está perdiendo mercados e incurrirá en pérdidas financieras”, dijo Halushchenko en una publicación en la plataforma de mensajería Telegram. “Europa ya ha decidido eliminar progresivamente el gas ruso, y (esto) se alinea con lo que Ucrania ha hecho hoy”.
Durante una cumbre en Bruselas el mes pasado, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy prometió que Kiev no permitiría que Moscú utilizara el paso del combustible para ganar “miles de millones adicionales... con nuestra sangre y con las vidas de nuestros ciudadanos”. Sin embargo, dejó brevemente abierta la posibilidad de que el flujo de gas continuara si se retienen los pagos a Rusia hasta que termine la guerra.
Gazprom señaló en un comunicado que se había visto “privada de la capacidad técnica y legal para suministrar gas para tránsito a través de Ucrania” debido a la negativa de Ucrania a ampliar el acuerdo.
Antes de la guerra, Rusia suministraba casi el 40% del gas natural de tubería de la Unión Europea. El gas fluía a través de cuatro sistemas de gasoductos: uno bajo el mar Báltico, uno a través de Bielorrusia y Polonia, uno a través de Ucrania y otro bajo el mar Negro a través de Turquía hacia Bulgaria.
Después que estallara la guerra, Rusia cortó la mayoría de los suministros a través de los ductos del Báltico y Bielorrusia-Polonia, citando disputas sobre una demanda de pago en rublos. El gasoducto del Báltico fue volado en un acto de sabotaje, pero los detalles del ataque siguen sin estar claros.
El corte ruso provocó una crisis energética en Europa. Alemania tuvo que desembolsar miles de millones de euros para establecer terminales flotantes para importar gas natural licuado que llega por barco, no por gasoducto. Los usuarios redujeron su consumo ante unos precios disparados. Noruega y Estados Unidos llenaron el vacío, convirtiéndose en los dos mayores proveedores.
Europa vio el corte ruso como un chantaje energético y ha trazado planes para eliminar completamente las importaciones de gas ruso para 2027.
Zelenskyy dijo que detener el tránsito hará que Moscú pierda “uno de los mercados más rentables y geográficamente accesibles” para su gas. En una publicación en X, subrayó que Rusia estaba “recurriendo a un cínico chantaje a sus socios”.
La participación de Rusia en el mercado de gas natural por gasoductos de la UE cayó drásticamente a alrededor del 8% en 2023, según datos de la Comisión de la UE. La ruta de tránsito ucraniana servía a los miembros de la UE Austria y Eslovaquia, que durante mucho tiempo obtuvieron la mayor parte de su gas natural de Rusia pero recientemente han buscado diversificar los suministros.
Gazprom detuvo los suministros a la compañía austríaca OMV a mediados de noviembre por una disputa contractual, pero el flujo de gas a través de los oleoductos de Ucrania continuó cuando otros clientes llenaron el hueco.
Eslovaquia firmó este año acuerdos para comenzar a comprar gas natural de Azerbaiyán, y también para importar gas natural licuado estadounidense a través de un ducto desde Polonia.
Uno de los países más afectados será Moldavia, un país candidato a entrar en la UE que recibía gas ruso a través de Ucrania y ha introducido medidas de emergencia mientras los residentes se preparan para un duro invierno boreal y cortes de energía inminentes.
Al margen de la decisión de Kiev de dejar que el acuerdo de tránsito expirase, Gazprom anunció el mes pasado que detendría los suministros de gas a Moldavia a partir del 1 de enero citando una deuda impaga. Gazprom ha señalado que Moldavia debe unos 709 millones de dólares por entregas anteriores de gas, una cifra que el país ha rechazado, señalando a auditorías internacionales.
Ayer se cortó abruptamente el suministro de calefacción y agua caliente a los hogares en Transnistria, la región separatista de Moldavia que durante décadas ha acogido a tropas rusas, cuando el gas natural ruso dejó de fluir al territorio, de acuerdo con el operador de tránsito local Tiraspoltransgaz-Transnistria.
En un comunicado online, la compañía instó a los residentes a reunir a los miembros de la familia en una sola habitación, colgar mantas sobre las ventanas y puertas de los balcones y usar calentadores eléctricos. Aclaró que algunas instalaciones clave, incluidos hospitales, estaban exentas de los recortes.
El 13 de diciembre, el Parlamento de Moldavia votó a favor de imponer un estado de emergencia en el sector energético, ante el aumento de temores de que la escasez de gas pudiera desencadenar una crisis humanitaria en Transnistria, que durante décadas dependió del suministro de energía ruso.
Muchos observadores han predicho que la inminente escasez de energía podría obligar a la población del territorio separatista a viajar a Moldavia propiamente dicha, en busca de servicios básicos para pasar el duro invierno y ejerciendo una mayor presión sobre los recursos.
Moldavia, Ucrania y políticos de la UE han acusado de forma reiterada a Moscú de manipular los suministros energéticos.
El ministro polaco de Relaciones Exteriores, Radek Sikorski describió la decisión ucraniana de detener el paso del gas como una “victoria” para los rivales de Rusia. En una publicación en X, Sikorski acusó a Moscú de intentar forma sistemática “chantajear a Europa oriental con la amenaza de cortar los suministros de gas”, también a través de un ducto báltico que no pasa por Ucrania ni Polonia para llegar directamente a Alemania.
El primer ministro eslovaco Robert Fico afirmó que el fin de los flujos de gas a través de Ucrania “nos afectará drásticamente a todos en la UE, pero no a Rusia”.
Fico, cuyas opiniones sobre Rusia difieren marcadamente de las de la corriente principal europea, ya había criticado antes la negativa de Kiev a extender el acuerdo de tránsito y amenazó con poner fin al suministro de electricidad a Ucrania en respuesta.
Moscú aún puede enviar gas a Hungría -así como a Turquía y Serbia, que no forman parte de la UE- a través del ducto TurkStream a través del mar Negro.
La constante reducción del suministro de gas ruso a los países europeos también los ha impulsado a acelerar la integración de las redes energéticas de Ucrania con sus vecinos del oeste.
La semana pasada, la empresa energética privada ucraniana DTEK informó que había recibido su primer envío de gas natural licuado desde Estados Unidos, entregado a través de una red recientemente ampliada que abarca seis países, desde Grecia hasta Ucrania, un paso significativo para reducir la dependencia regional de la energía rusa.
Por otro lado, Rusia lanzó durante la Nochevieja un ataque con drones sobre Kiev que dejó dos muertos bajo los escombros de un edificio dañado, según la administración de la ciudad. Al menos seis personas resultaron heridas en toda la capital ucraniana, según el alcalde, Vitali Klitschko.
Los bombardeos rusos también mataron a un hombre e hirieron a dos mujeres en la ciudad de Jersón, en el sur de Ucrania, informaron las autoridades regionales.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí