Un avance en nuestra región para el uso de la energía solar

Edición Impresa

Desde hace más de medio siglo, acompañando un proceso que se había iniciado en varios países desarrollados que se vieron impulsados por las recurrentes crisis petroleras desencadenadas en el mundo, se habían iniciado en la Argentina estudios y trabajos cada vez más consistentes sobre el uso de la energía solar, no acompañados sin embargo por instalaciones de magnitud aunque sí por muchas y exitosas experiencias puntuales.

Con el correr de los años varios países extendieron en sus campos enormes parques con pantallas solares, que se fueron sumando como generadores de energía eléctrica alternativa.

Una estimación realizada a fines de 2023 determinó que la energía solar se convirtió en una panacea, con un monto de inversión en numerosos países de 390 mil millones de dólares en ese año, una suma que por primera vez superó a todo el capital destinado a la industria petrolera. Esto significa que el crecimiento de las energías renovables en el planeta, que incluye a la energía eólica, ya está marcando un punto de inflexión.

Tales conceptos alcanzan especial valor al conocerse que en Magdalena se instalará el primer parque solar universitario de América latina, en base a un convenio celebrado por la intendencia de ese distrito y la Universidad Nacional de La Plata.

El Parque Solar se emplazará en los terrenos que la UNLP posee en la localidad de Hipólito Vieytes, partido de Magdalena, y permitirá cubrir primeramente el consumo total de los edificios universitarios. La instalación contará con más de 18.000 paneles solares bifaciales, capaces de captar tanto la radiación directa como la reflejada del suelo, montados sobre una estructura robotizada que seguirá el recorrido del sol durante el día, aumentando en un 40 por ciento la eficiencia del sistema.

Se resaltaron los beneficios económicos y energéticos que brindará el parque solar, en una obra que, por lo pronto le permitirá al Municipio una vez que entre en funcionamiento su autoabastecimiento energético, según señalaron.

Cabe señalar que en muchos de los países europeos y euroasiáticos es común ver sobre los techos de las viviendas y departamentos pantallas solares, en tanto que en los campos se crean –en superficies de cinco o más hectáreas- verdaderos parques con pantallas de captación de energía solar. A su vez, se suceden también enormes molinos ecólicos o aeromotores, capaces de captar vientos para transformarlos en energía eléctrica.

Se debe hablar, también por ello, de la energía eólica, de mayor expansión que la solar en la Argentina. Sin embargo, lo que importa es que ambas fuentes energéticas se difundan y se facilite su adopción, al mismo tiempo que se profundice en el estudio y adquisición de los conocimientos para incrementar su eficacia.

En el caso de la energía solar, otra obvia ventaja es que no existe costo de combustible, de manera que los únicos gastos de generación son los que requiere el mantenimiento de las pantallas. Por lo tanto, se está hablando de experiencias y de avances que deben profundizarse, porque las nuevas energías brindan una solución económica que, además, es compatible a los postulados que hoy se invocan en defensa de una mejor calidad de vida.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE