Presupuesto 2026: ajuste energético en marcha pese al boom del petróleo y el gas

Edición Impresa

Daniel Barneda

eleconomista.com.ar

El Proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno nacional prevé un recorte del 4,2% en dólares en los recursos destinados al sector energético, equivalente a U$S 205 millones respecto al crédito vigente de 2025.

De este modo, el total asignado será de U$S 4.685 millones, una caída sostenida si se compara con años anteriores: en 2023 se destinaron U$S 11.007 millones y en 2024, U$S 7.235 millones.

Así lo indica el último reporte de Economía & Energía, al señalar que esta reducción se da en un contexto de máxima producción de hidrocarburos en dos décadas, con un fuerte crecimiento del shale oil y shale gas.

“El recorte presupuestario energético no solo representa un ajuste fiscal, sino que plantea serios interrogantes sobre la política energética a futuro. Mientras el país alcanza récords históricos en producción, el Estado reduce su participación como promotor e inversor del sector, y traslada mayores costos a los hogares”, detalla el documento.

En un contexto global incierto y con recursos energéticos en expansión, la falta de una estrategia coordinada entre inversión pública, precios, subsidios y producción podría comprometer la sustentabilidad del modelo energético argentino.

AJUSTE DISPAR

Según las cifras de E&E, el ajuste en el presupuesto 2026 se distribuye de forma dispar entre los distintos programas del sector:

- CAMMESA, la administradora del mercado eléctrico, sufrirá el mayor recorte: -21% (-U$S 509 millones), quedando con U$S 1.918 millones.

- ENARSA recibirá U$S 1.195 millones, apenas 1% más que en 2025.

- Plan Gas.Ar tendrá un aumento del 10,7%, alcanzando U$S 473 millones.

- El resto del gasto energético aumentará un 29% (U$S 1.099 millones).

Menos subsidios

El gasto en subsidios energéticos (transferencias corrientes) se estima en U$S 3.950 millones para 2026, una caída del 5,6% frente a 2025 y muy por debajo de los niveles de años anteriores (U$S 9.683 millones en 2023 y U$S 6.252 millones en 2024).

El ajuste también impacta en las Zonas Frías: el artículo 70 del proyecto modifica el régimen establecido por la Ley N° 25.565. A partir de 2026, el beneficio se limitará únicamente a los usuarios de la Patagonia, la Puna y Malargüe, reduciendo drásticamente el universo de hogares alcanzados.

Además, se estipula que los usuarios deberán cubrir el 80,5% del costo mayorista eléctrico, un salto de 10,5 puntos porcentuales respecto al 70% promedio registrado entre enero y agosto de 2025.

Crece la producción, cae la inversión estatal

Paradójicamente, este ajuste presupuestario se da en paralelo a un boom en la producción de petróleo y gas:

- En agosto de 2025, se produjo 831.000 barriles diarios de crudo, el nivel más alto desde principios de siglo.

- El shale oil creció un 30,8% interanual, y representa ya el 60% del total producido.

- La producción de gas natural en agosto alcanzó 157 millones de m³ diarios, con un alza del 4,2% interanual en el promedio anual.

- El shale gas explica el 53% del total, con aumentos tanto en gas seco como asociado.

A pesar del crecimiento en producción, la actividad de perforación muestra señales de desaceleración: se conectaron 59 pozos de gas entre enero y agosto de este año, 10 menos que en el mismo período de 2024.

En el plano global, el precio del petróleo mostró alta volatilidad durante 2025, afectado por factores geopolíticos (como el conflicto entre Israel e Irán) y la producción de la OPEP+ (+4,3% en agosto).

Las proyecciones para 2026 son moderadamente pesimistas: la EIA de EE.UU. prevé un precio promedio de U$S 51/bbl para el Brent; Goldman Sachs estima un rango entre U$S 52 y U$S 56/bbl, y los mercados de futuros anticipan un promedio de U$S 66/bbl para el Brent.

 

 

Presupuesto

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE