Caen los préstamos en pesos por suba de tasas

Edición Impresa

En línea con el aumento en las tasas de interés, los préstamos al sector privado se frenaron en los últimos meses. De hecho, en septiembre, tuvieron un leve crecimiento mensual en términos reales. En ese sentido, un informe destacó que la morosidad también retrajo la oferta de créditos. Este combo puede verse reflejado en el consumo y, consecuentemente, en la actividad económica.

De acuerdo a un estudio de First Capital Group en base a datos del Banco Central, en septiembre el saldo total de préstamos en pesos al sector privado subió en términos nominales un 2,8% mensual, el saldo llegó a $82,8 billones, presentando un crecimiento interanual del 98%, contra los $47,8 billones al cierre del mismo año anterior.

En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 0,6%, y el anual el 50%. “Para el análisis de los valores de variación reales, debemos estimar el IPC del recién finalizado mes de septiembre, pues el mismo aún no fue publicado por el INDEC. Las consultoras lo ubican alrededor del 2,2% para el mencionado mes y un 32% para el acumulado de los últimos 12 meses.

“Se completa un trimestre durante el cual la variación global de la cartera en pesos ha tenido un modesto crecimiento en términos reales: apenas un 2,5% por encima de los valores de la inflación, por los motivos conocidos, se ha retraído la demanda ante la suba de tasas y la oferta es mucho más cautelosa ante el incremento de los indicadores de morosidad”, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.

En ese escenario, First realizó un análisis individual de las principales líneas de préstamos y sus diferentes comportamientos.

La línea de préstamos personales subió en términos nominales un 2,4% mensual, el saldo llegó a $18,1 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 156,8%, contra los $7,1 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 0,2% y el anual el 94,6%.

“Este mes observamos un brusco freno en las colocaciones en términos reales, las cuales arrojan una variación casi nula, es más destacable aún, pues este rubro es uno de los que más crecieron durante los últimos dieciocho meses. Acá se repiten las causas: incremento de tasas y de los índices de morosidad. A pesar de todo, se mantiene en segundo lugar en cuanto a crecimiento de cartera en los últimos 12 meses”, aseguró Barbero.

En relación con los préstamos comerciales, subió en términos nominales un 1,2% mensual, el saldo llegó a $26,7 billones para el total acumulado.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE