“Los ojos de Helen”: Zout y los flashes de la memoria llegan al FICPBA

Edición Impresa

“Los ojos de Helen”, una obra íntima y poderosa que recorre la vida y la mirada de la reconocida fotógrafa argentina Helen Zout, se estrena hoy en el Teatro Argentino en el marco del Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires (FICPBA). Dirigido por Fer Casals y Valeria Massimino, el film representa un cruce sensible entre arte, testimonio y memoria. La función será hoy a las 18.30 en la sala Astor Piazzolla con entrada gratuita.

“Los ojos de Helen” se sumerge en la vida y la obra de Zout, artista cuya cámara se volvió un instrumento de denuncia, resistencia y memoria. A través de su lente, ha retratado el vacío que dejaron las desapariciones forzadas, los rostros marcados por el horror de los centros clandestinos, y la fragilidad -pero también la fuerza- de quienes sobreviven.

El documental combina testimonios inéditos de la propia Zout con relatos de sobrevivientes del colectivo LGBTQ+ que pasaron por centros de detención durante la última dictadura cívico-militar. El resultado es un retrato sobre la violencia estatal, la identidad y la construcción de la memoria. Un film urgente y necesario, producido sin subsidios ni apoyos institucionales, que confirma la potencia del cine independiente comprometido.

DE SANTA FE A LA PLATA

Nacida en Santa Fe, pero con su vida artística ligada profundamente a La Plata, su obra se distingue por un enfoque visceral. No fue detenida, pero sí perseguida. “Me asomé al abismo, pero no estuve allí”, explicó en una entrevista anterior con EL DIA. Estaba embarazada cuando irrumpieron en su casa encapuchados, y fue en ese contexto de miedo e incertidumbre que se aferró a la fotografía.

Durante años, guardó silencio. Pero el silencio maduró en obra. En 2000, Zout inició “Huellas de desapariciones”, un ensayo fotográfico que la llevó a recorrer sitios del horror, entrevistar sobrevivientes y fotografiar ausencias. Uno de los retratos más emblemáticos de esa serie es el de Julio Jorge López, testigo clave en el juicio contra el genocida Miguel Etchecolatz, desaparecido por segunda vez en democracia. Esa imagen le valió a Zout el Gran Premio Adquisición de la Secretaría de Cultura de la Nación, y hoy forma parte del acervo del Palais de Glace.

“Me siento muy identificada con esa foto, no solo por López, sino por esta cuestión de mirar el paisaje interior”, dice en el trailer del film.

CINE COMO TRINCHERA

“Los ojos de Helen” es el segundo largometraje documental de Casals y Massimino, quienes desde su productora independiente Meta Pelis construyen un cine de trinchera: artesanal, autogestivo, con una mirada aguda sobre los márgenes sociales y los pliegues del poder. Ya han sido reconocidos dentro y fuera del país, y en este nuevo trabajo reafirman su compromiso con una narrativa que incomoda, interpela y emociona.

Después del estreno en el FICPBA, el documental tendrá una proyección especial en la Universidad de Lanús el jueves, y continuará su recorrido por festivales y espacios culturales de todo el país.

 

FICPBA
Los ojos de Helen
Helen Zout

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE