VIDEO. Museo Azzarini: custodio platense de un tesoro musical único en el país
Edición Impresa | 8 de Octubre de 2025 | 02:17

El Museo de Instrumentos Musicales “Doctor Emilio Azzarini” atesora desde hace casi cuatro décadas un patrimonio musical único en el país. Conserva alrededor de 800 instrumentos de distintas épocas y lugares del mundo, además de discos, libros, partituras y manuscritos, que muestran que la historia también puede contarse a través de los sonidos.
Como ejemplos puede mencionarse la colección “precolombina” con flautas de hueso y cajas musicales del siglo XIX.
Su origen se debe a la colección de Azzarini, un médico veterinario definido como “científico de profesión y músico de alma”, quien a sus 16 años empezó a conservar estas piezas. Tras su fallecimiento, y por propia voluntad suya, la familia los donó a la Universidad Nacional de La Plata. Algunas fueron adquiridas en casas de antigüedad, otras por encargo a sus amigos que viajaban por el mundo y varias recibidas como pago por sus servicios profesionales.
Los vasos silbadores son de la época precolombina / EL DIA
Desde su inauguración, un 9 de diciembre de 1985, funciona en una antigua casona situada en pleno centro platense, en la calle 45 entre 6 y 7, que con el tiempo resultó pequeña para exhibir la riqueza cultural que preserva.
En el hall central, este diario fue recibido por Nicolás Guanes, licenciado en Música y responsable del Área de Investigación, quien guió el recorrido y brindó detalles de los instrumentos y el material expuesto.
Caja Polyphon alemana de finales del siglo XIX / EL DIA
Sobre la colección de Azzarini contó que eran cerca de 600 piezas, entre instrumentos, discos y bibliografía. Con el tiempo, fue creciendo gracias a la donación de personas e instituciones.
El itinerario se desarrolla en distintas salas conectadas entre sí por puertas internas. Actualmente, la exposición se centra en dos, mientras una tercera en la que se realizan muestras interactivas.
Además, en pasillos y espacios más reducidos se pueden apreciar diferentes tesoros, como un piano diseñado en el museo, que permite utilizar un novedoso sistema de lectura musical creado por profesionales de la Ciudad, en reemplazo del tradicional pentagrama.
Réplica de Clavicordio “Hubert 1782” / EL DIA
Durante la visita, la charla tuvo lugar en la sala de instrumentos autómatas en la que se exponen muñecos mecánicos que imitan los movimientos de seres animados. “Hoy hay dos en exposición: el Perigordino (un campesino francés) y la titiritera”, explicó Guanes mientras les daba cuerda para verlos en acción. También hay un fonógrafo, un gramófono, un órgano de barbería y una caja de música, cuya melodía acompañó de fondo la conversación. “Mostramos objetos musicales que funcionan a partir de mecanismos automatizados”, agregó.
NO SOLO INSTRUMENTOS
Por su acervo cultural, que incluye una biblioteca especializada, una fonoteca con diversos dispositivos de reproducción sonora y un archivo con documentos sobre la vida universitaria y la escena cultural platense, es considerado “único de su tipo” en el país. “No es una sola particularidad la que define al museo, sino las diferentes aristas que hacen singular su existencia y su aporte a la comunidad, la cultura y la preservación del patrimonio”, señaló el investigador.
Se dicta un taller de Lutheria abierto a la comunidad / EL DIA
De la colección de instrumentos, sólo cerca de 70 están exhibidos. Esto se debe, en principio, al espacio, pero también a una necesidad de conservación, ya que en muchos casos no pueden estar expuestos a la luz o el aire, entre otros factores que podrían dañarlos. “Es por una cuestión de cuidados”, explicó Guanes.
Sin embargo, se realiza un recambio para que los visitantes no se encuentren siempre con lo mismo. Además, la colección también se va rotando a través de las distintas muestras, ya que uno de los objetivos que se persigue es “organizar un recorrido que cuente una historia”.
Sobre la antigüedad de los instrumentos, se aclaró que es difícil establecer una datación exacta. Al respecto, Guanes sostuvo que “por lo que investigamos, quizás las flautas de hueso precolombinas sean las más antiguas, ya que habrían existido antes de la conquista” de América. Se trata de un instrumento simple construido con huesos de animales, que tienen perforaciones para que puedan hacer sonido.
Violoncello “Copia Stradivari” aleman de 1964 / EL DIA
En cuanto a la valuación, los objetos musicales no solo tienen un valor económico sino histórico y cultural. Al respecto, Guanes destacó que “el patrimonio cultural es invaluable” y que más allá del precio en el mercado, ya que algunos tienen plata, marfil y otros materiales difíciles de conseguir, su verdadero valor reside en la importancia histórica que revisten.
El museo abre de lunes a jueves de 10 a 14; martes y miércoles de 14 a 16 y viernes de 17 a 20. Además, se ofrecen visitas guiadas y distintas actividades, entre ellas un taller de luthería abierto a la comunidad, en el que los participantes pueden fabricar sus propios instrumentos junto a Facundo Binda, considerado un referente de este oficio en la Ciudad. También se realizan talleres de canto y hay propuestas educativas para los niños.
“El museo no es sólo exhibir los instrumentos. También hay un trabajo importante detrás: el de investigación, donde además se estudia su origen y su relación con la cultura de ese lugar, lo que enriquece y permite hablar de otras cuestiones como las sociales o políticas”, comentó la directora del museo, Margarita Bouzenard, quien sostuvo que ya están con los preparativos por el 40 aniversario, que se cumple en diciembre.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE