Tras las críticas de la Provincia, el embajador de Argentina en EE UU salió al cruce: "Sería beneficiada"
| 17 de Noviembre de 2025 | 11:31
El embajador argentino en los Estados Unidos, Alec Oxenford, afirmó que a partir del acuerdo comercial con nuestro país, la Argentina “empieza a ir hacia el lado correcto”, y señaló que se están empezando a “construir puentes” con el mundo para atraer inversiones.
"Esto es como una maratón, y empezamos a correr para el lado correcto. No llegamos, falta mucho todavía, pero la Argentina manda al mundo una señal de que es más estable, más confiable y va en la dirección correcta", sostuvo el embajador en declaraciones radiales.
Luego salió al cruce de las críticas que lanzó la Provincia de Buenos Aires, que calificó de "negativo" el impacto para la industria bonaerense. Fue Augusto Costa, ministro de Producción del gobierno de Axel Kicillof, quien sostuvo que "este acuerdo pega de lleno en la Provincia".
En ese sentido, Oxenford respondió asegurando que Buenos Aires podría ser uno de los principales beneficiados con el acuerdo al decir que "no está muy bien la provincia de Buenos Aires y va a estar mejor". Y agregó: "Se va a entender en detalle una vez que se firme el acuerdo".
"Una de las áreas del contenido que ya son claras es el cambio en lo que es el acceso del mercado de carne argentina al mercado de Estados Unidos. Y eso afecta positivamente a la provincia de Buenos Aires. Es absurdo (pensar que será negativo)", resaltó el embajador.
"Puentes con el mundo"
El diplomático remarcó que los argentinos “nos pasamos 80 años levantando muros”, pero ahora “estamos empezando a construir puentes con Estados Unidos y con el mundo”, por lo cual “es más fácil atraer inversiones”.
“Venimos de muchas décadas de sufrimiento de la gente, con malas decisiones. Mucha gente sufre todavía, porque aún falta mucho, pero la clave es ser honestos, porque esta vez vale la pena y estamos caminando en sentido correcto”, aseguró Oxenford. Consideró, además, como “muy relativo” que se compare lo que cada país cede en el acuerdo con Washington, y explicó que “una economía es mucho más grande que la otra”.
El embajador dijo que para evaluar los alcances y el impacto del acuerdo se debe recurrir a otros tratados similares en la historia de los Estados Unidos, y mencionó como ejemplos a Polonia en 1991, tras la caída del comunismo, y a Corea a fines de los años ’50, tras la guerra civil. “Polonia venía de años de estatismo y comunismo, y Argentina sale de años de estatismo y populismo. En 1991 Estados Unidos se acerca y empieza un proceso de disciplina fiscal y privatizaciones. El PBI de Polonia se multiplicó por siete desde ahí hasta ahora”, recordó.
En el segundo ejemplo, Oxenford mencionó que “Corea salía de una guerra civil tremenda y de muchísimo estatismo cuando llegó el apoyo de Estados Unidos. Hubo integración de las economías, seguridad y desarrollo que atrajeron inversiones, y hasta hoy subió 20 veces el producto per cápita”.
Tras reiterar que “es la primera vez desde los años ‘40 que estamos del lado correcto de la historia”, indicó que este es “el buen camino”, que inicia un “proceso de generación de prosperidad sostenible y de largo plazo”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE