Enojos de la gente y los pasos que debe dar la política
Edición Impresa | 5 de Noviembre de 2025 | 02:52
Un informe publicado en este diario en ediciones anteriores relacionado al alto índice de ausentes que se registró en las últimas votaciones ofreció valiosos testimonios de especialistas y aportó precisiones sobre el motivo por el cual tantos ciudadanos prefirieron quedarse en sus casas en lugar de concurrir a las urnas.
Se informó allí que el enojo con la llamada casta, el desinterés por la política y la falta de soluciones en la vida cotidiana explican por qué el 32 por ciento de los habilitados para votar esquivó las urnas el domingo 26 de octubre pasado, en las elecciones con menor participación desde el retorno de la democracia en 1983.
En el artículo publicado originalmente por eleconomista.com.ar, el director de una conocida consultora sostuvo que “algunas personas que son marcadamente antipolíticas sienten que el voto no cambia nada y rechazan la idea de tomarse el trabajo de ir a votar. Se sienten estafados y enojados con la política, porque sienten que siempre defrauda, que siempre son los mismos”.
Agregó que uno de los catalizadores principales del enojo es el privilegio de los funcionarios para aumentarse el sueldo a si mismos. Otro grupo de ausentes son los desafectados, que alguna vez creyeron en la política, pero hoy se sienten decepcionados. “Es gente a la que en algún momento le importó, pero ahora está desilusionada con el partido que seguía”, dijo otro consultor. Son indiferentes: solo votan cuando sienten que se define algo importante. “La imagen del Congreso es muy mala, y no creen que allí se decida nada trascendente”, agregó.
La falta de soluciones reales a los problemas de la vida cotidiana, lo difícil que le resulta a la gente percibir algún cambio tanto en su realidad como en la del país, inciden también a la hora de ir o no ir votar.
El presidente de Poder Ciudadano, amplió la mirada al panorama mundial: “Hay un contexto global de desencanto con la democracia, tanto por sus dificultades para solucionar problemas como para generar innovación o mejoras en la vida de la gente”, a la vez que advirtió que no se trata de una crisis profunda ni de una caída dramática, sino de un descenso progresivo en los últimos años, cuando no dejó de observar que el promedio de las elecciones desdobladas de este año fue del 59,49 por ciento mientras que las legislativas nacionales trepó al 67,92, algo que marca que estas últimas son más atractivas y definitorias.
La clase política argentina no debiera dudar acerca de que se encuentra desconectada con gran parte de la población y de que, a su vez, esta se siente desilusionada por la incapacidad de la política para atender los problemas cotidianos de la gente.
Son muy pocas las medidas que generan satisfacción. Una de ellas, muy sencilla, fue la adopción de la boleta única, recibida con agrado por el electorado que vio radicalmente simplificado el trámite de votar. Ese es un ejemplo que puede servir como guía para otras reformas de fondo que, de aplicarse, evitarían la grave corrosión que hoy existe entre los dirigentes y la población.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE