Los dólares todavía no entran al comercio local

A casi un mes de la implementación del cobro en moneda extranjera con débito o QR, el impacto en la Ciudad fue casi nulo

Edición Impresa

A pesar de que los cobros en dólares son un hecho, los comerciantes de la Ciudad aseguran que todavía no hay mucho movimiento y continúan expectantes sobre la posibilidad de que la nueva medida impulse un cambio.

Desde el 28 de febrero, los consumidores pueden abonar con moneda extranjera, a través del débito y la tarjeta de crédito, en cualquier comercio habilitado. “Si bien algunos comercios lo tienen, no hay transacciones casi en dólares con tarjetas de crédito, débito o QR”, aseguró Diego Piancazzo, gerente de la Cámara de Comercio de La Plata.

La medida, que había sido habilitada en enero por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), abrió un nuevo panorama de cobros con un sistema bimonetario (pesos y dólares) sin obligatoriedad y para cualquier comercio que lo desee.

Debían adecuar sus cuentas antes del 28 de febrero, en el caso de los cobros con tarjeta de débito y antes del 1º de abril para el uso de QR. Asimismo, al igual que los compradores, debían tener previamente una cuenta bancaria en la moneda norteamericana.

En este sentido, las transacciones realizadas no implican una conversión cambiaria, ya que el pago se realiza directamente en dólares desde la cuenta del comprador a la del comercio.

La competencia de monedas

Sobre la disposición, el Gobierno busca que el objetivo principal sea “fomentar la competencia de monedas” permitiendo que los usuarios puedan elegir cómo abonar y así ayudar a la reactivación del consumo.

A pesar de esto, Valentín Gilitchensky, representante de la FELP (Federación de Empresarios de La Plata) y presidente del Centro Comercial de Calle 8, aseguró que “todavía no hay mucho movimiento y no hay muchas operaciones. Así que todavía no es algo que sea relevante para el comercio en este momento”. Luego, agregó: “Todavía no es mucha la adhesión, ya que hay que hacer un trámite y tener cuenta caja de ahorros en dólares para poder recibir, además de tener también en el sistema de facturación multimoneda para poder facturarlo”.

Por su parte, Piancazzo reflexionó: “Las compras en dólares que hacemos los argentinos, en general, son a través de las tarjetas de crédito. Ese tipo de movimientos sí los hacemos, pero gastar con la tarjeta de débito en dólares es muy poco todavía. No tenemos esa costumbre.”

Entre los rubros que fueron adoptando de a poco la nueva modalidad se encuentran aquellos que ya usaban el cobro en dólares de manera informal, como turismo, inmobiliario, electrodomésticos, tecnología, materiales de construcción y supermercados.

Sobre ese punto, el directivo de la Cámara de Comercio analizó que “La Plata, por más de que se esté impulsando para ser una ciudad turística, todavía no lo es. Tuvo un boom después de la pandemia, con la apertura de los nuevos hoteles y con los recitales que se hicieron en la ciudad. Pero hoy la realidad es que, como no conviene el tipo de cambio para el extranjero, vienen mucho menos acá a la Argentina y menos a la ciudad de La Plata.”

Valentín Gilitchensky apuntó que “la gente aún no lo tiene incorporado, más adelante tal vez se va a masificar más”, calculó.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE