Uno de cada tres inquilinos debió abandonar su vivienda por no poder pagar el alquiler
| 12 de Abril de 2025 | 20:09

El 30% de los inquilinos tuvo que dejar la vivienda por no poder afrontar los aumentos en marzo, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional Inquilina.
El relevamiento de Inquilinos Agrupados arrojó que este "desalojo económico" se incrementó en la primera parte del año, dado que en el mes de diciembre el porcentaje de inquilinos que dejaron la vivienda por no poder pagar fue del 25%, lo que marca un aumento en la crisis habitacional.
En cuanto a la situación laboral, el 9,2% de los inquilinos está desempleado, el 35,3% está buscando más trabajo, el 27,7% tiene un familiar que perdió el trabajo y el 67% está preocupado por la cantidad de horas de trabajo. En diciembre de 2024, el nivel de desempleo era del 5%.
El 65% de los inquilinos está endeudado, el 48% está atrasado en los pagos de: tarjetas de crédito 51%, alimentos 38%, alquiler 30%. Según la agrupación, mientras que el IPC general de marzo se situó en 3,7%, en ese mes los alquileres subieron por encima de la inflación, con aumentos de 5,3% en GBA, 10,2% en la Patagonia, 9,4% en el noroeste del país, 8,3% en la región Cuyo, 5,4% en el noreste y 4,2% en la región Pampeana.
Según el Indec, en marzo la inflación acumuló una suba anual de 55,9% en promedio, mientras que vivienda y servicios básicos registró un incremento de 149% en ese período.
En la última semana, un estudio previo al anuncio del Indec sobre la medición del mes de marzo, anticipó las dificultades que tenían los inquilinos tras la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y la liberalización del mercado. "El 88% de los inquilinos considera que tendrá dificultades para pagar el alquiler en los próximos meses", resalta el informe de la Encuesta Nacional Inquilina realizada por Inquilinos Agrupados, mostrando una tendencia preocupante hacia la precarización del mercado.
El relevamiento también pone de manifiesto que los jóvenes de entre 25 y 34 años son el grupo más afectado por esta crisis, con un 34,8% de ellos indicando que se vieron obligados a mudarse. Además, un 59,1% de los inquilinos más afectados son mujeres, lo que sugiere que la situación tiene una dimensión de género particularmente significativa. La situación laboral más frecuente entre los inquilinos es la de monotributistas, trabajadores informales o aquellos con empleos sin estabilidad.
Los datos recabados en la Encuesta Nacional Inquilina subrayan una situación de creciente precarización en el mercado de alquileres, que afecta a miles de familias en todo el país. La intervención estatal, según el consenso generalizado, se perfila como una necesidad urgente para frenar los abusos y garantizar el acceso a la vivienda.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE