La paritaria bonaerense, trabada: admiten que el acuerdo “está lejos”

Los gremios rechazaron la suba del 7% en dos tramos. Quieren un entendimiento “corto”. Provincia advierte dificultades para acordar

Edición Impresa

La negociación paritaria entre la Provincia y los gremios no viene fácil. Así lo admiten fuentes calificadas de ambas partes de la negociación que coinciden en un diagnóstico: “Estamos lejos”.

La última oferta presentada por la administración de Axel Kicillof fue del 7 por ciento que se pagaría en dos tramos: 4 por ciento en mayo y 3 por ciento en julio. Los sindicatos la rechazaron al considerarla insuficiente.

La propuesta oficial reconoce las dificultades financieras de la Provincia. Parte de ella se iba a pagar con los sueldos de julio, en los primeros días de agosto, de manera tal que quedaría afuera del cómputo del aguinaldo.

Como viene informando este diario, los sindicatos pretenden una oferta superior a un dígito. Buscan que los sueldos no queden por debajo de la inflación y recuperen poder adquisitivo que perdieron el año pasado.

Pero esa aspiración, se admite, parece estar lejos de lo que la Provincia estaría en condiciones de ofrecer.

El recorte de fondos nacionales y la caída en la recaudación completan el cuadro complejo de la negociación que está en marcha y que tendrá en principio mañana un nuevo capítulo.

Para mañana, luego de una postergación, el Ejecutivo convocó a los sindicatos docentes, estatales y judiciales a una nueva reunión en el ministerio de trabajo.

Se aguarda que la representación estatal presente una propuesta salarial superadora a la ya rechazada por las organizaciones sindicales.

En las últimas horas en los gremios fue tomando fuerza la idea de ir por un acuerdo más corto en el tiempo. Concretamente, que se pacte una suba solo para el mes de mayo.

“La idea es ver cuánto da la inflación de abril y la proyección para mayo en lugar de cerrar por tres meses como propuso el Gobierno”, le dijeron a este diario fuentes sindicales.

JUBILADOS

La demora en definir el aumento genera otras inquietudes. Por caso, la situación salarial de jubilados y pensionados.

En ese marco, varias organizaciones coincidieron en un reclamo al ministerio de Trabajo para que al sector pasivo se le liquide el aumento del 4 por ciento que los activos rechazaron para el mes de mayo.

El planteo tiene que ver con que las liquidaciones para los pasivos opera el lunes y ya no habrá tiempo, en caso de que ese día se llegue a un acuerdo, para poder trasladar la suba a los jubilados.

Por eso, las organizaciones pidieron que se pague a los beneficiarios del IPS el 4 por ciento en mayo y que se tome a cuenta del acuerdo al que se arribe.

La nota enviada al ministro de Trabajo, Walter Correa, fue firmada por Miguel Zubieta (Salud Pública), Julio Castro (SOSBA), Claudio Arévalo (ATE), Hugo Russo (Judiciales), Pablo Maciel (Cicop) y Juan Pablo Martín (UPCN).

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE