Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Producción de carne vacuna estancada en Argentina por factores estructurales y climáticos

La producción ganadera enfrenta un estancamiento sostenido por causas macroeconómicas, climáticas y estructurales, mientras la demanda mundial y el potencial interno siguen creciendo.

Producción de carne vacuna estancada en Argentina por factores estructurales y climáticos
24 de Mayo de 2025 | 10:40

Escuchar esta nota

En la Argentina, la producción de carne vacuna atraviesa un prolongado estancamiento desde la década de 1980, con un stock estabilizado en torno a los 52 millones de cabezas. Este fenómeno, analizado recientemente por el Ing. Agr. Sebastián Riffel —Magister Scientiae en Producción Animal (Nutrición de Rumiantes) y consultor de la firma Elizalde & Riffel— durante la última edición de Expoagro en San Nicolás de los Arroyos, responde a múltiples causas interrelacionadas. Entre ellas, los fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes, como las sequías; una falta de desarrollo productivo integral; y una histórica competencia territorial con la agricultura, que desde principios de los años 2000 desplazó zonas ganaderas hacia el cultivo de soja. Todo esto ocurre mientras la demanda global de carne vacuna crece, y la oferta local permanece amesetada.

“La demanda mundial crece, especialmente con la crisis de stock que está atravesando los Estados Unidos. Pero lo cierto es que nos hemos acostumbrado a pequeñas mejoras y celebramos mínimos aumentos de peso cuando, en realidad, debemos apostar por un gordo más pesado (y con mayor rentabilidad)”, expresó Riffel en el espacio de la Asociación Argentina de Angus. Para el especialista, el verdadero cambio depende de los propios actores del sector: “Sabemos cuáles son los desafíos planteados por la propia actividad y por eso decimos que una mayor producción depende, en forma exclusiva, de los productores con capacidad para poder generar ese necesario cambio. Las condiciones están dadas”.

El consultor destacó también las ventajas comparativas de la carne argentina frente a competidores como Brasil. “Poseemos ventajas en muchos sentidos, especialmente en el caso de Brasil. Ellos hacen otro tipo de carne, de otra calidad”, sostuvo. Sin embargo, reconoció una limitación interna: “Son pocos los países que pueden producir novillos castrados con buen grado de marmoleo y alcanzar pesos superiores a los 500 o 600 kilos. Los Estados Unidos nos reconoce como una potencial amenaza pero, lamentablemente, aún no hemos podido demostrarles que lo podemos ser”.

Otro factor relevante en este escenario es la evolución del consumo interno. En los años ’80, el consumo de carnes rojas en Argentina era de casi 100 kilos por habitante al año. Actualmente, esa cifra se ha reducido a cerca de 45 kilos, en parte por la competencia de otras carnes como el pollo y el cerdo, y por el aumento sostenido de los precios. “El consumo interno, históricamente alto, también se ha visto afectado por incrementos en los precios y la competencia con otros tipos de carne, como son el pollo y el cerdo, generando una reducción en la demanda local, aun cuando el país sigue siendo uno de los mayores consumidores mundiales”, detalló Riffel.

Finalmente, el analista advirtió sobre el impacto del crecimiento de las exportaciones en la disponibilidad de carne para el mercado interno. “El incremento de las exportaciones ha llevado a una reducción del consumo interno. No aumentar la producción es un obstáculo para las exportaciones, lo que indica que se necesita mejorar la productividad para equilibrar el consumo interno y la demanda externa”, concluyó.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla