
Fallo contra el país en EE UU: debe entregar el 51% de acciones de YPF
Fallo contra el país en EE UU: debe entregar el 51% de acciones de YPF
“Disparate jurídico” e “intromisión”: la reacción de Kicillof tras el fallo
Cambió el mes y suben la nafta, el micro, colegios, telefonía, prepagas y la luz
Gimnasia rechazó una oferta de Argentinos Juniors por la mitad restante del pase de Alan Lescano
Banfield sondea a un delantero de Estudiantes carecido de minutos: cómo sigue el mercado de pases
Martes congelado en La Plata: temperaturas bajo cero y “heladas matinales”
Piñas a un árbitro de fútbol infantil de La Plata: el comunicado del club del DT violento
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
FADA alerta que la presión fiscal sobre la renta agrícola llega al 64%
VIDEO. Choque y tensión en San Carlos: dos heridos e incidentes
EN FOTOS Y VIDEO. Nieve en la provincia de Buenos Aires: el mapa de la ola polar
La Loma: vecinos de una cuadra denuncian una ola de inseguridad
En la noche más fría del año, refuerzan la asistencia a personas en situación de calle
Así fue el espectacular choque en 1 y 38 entre dos autos: terminaron incrustados
Violento enfrentamiento en La Plata: trompadas, disparos y un herido
Continúan las obras en la República de los Niños enfocadas en el barco, el tren y el Centro Cívico
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
"Lo tocaba más...": Fátima Florez, ex de Javier Milei, lapidaria contra Yuyito González
Los fiscales Luciani y Mola apelaron la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner
Cuenta DNI: uno por uno, los beneficios que siguen y los que vuelven
Kun Agüero reinstaló el debate sobre los 'Grandes': “Históricamente, Estudiantes es más que Racing”
VIDEO. Comedor de Melchor Romero arrasado por un incendio: piden ayuda para reconstruirlo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La terapia de intercambio de este material se presenta como un tratamiento prometedor, pero polémico. Qué dice la ciencia
Freepik
La escena parece salida de una película de ciencia ficción: un cuerpo recostado, tubos que conectan dos seres humanos y una máquina que extrae el plasma de uno para infundirlo en otro. Pero no es ficción, sino realidad. Se trata de la terapia de intercambio de plasma, un procedimiento médico tradicional que, en los últimos años, fue adoptado —y en algunos casos tergiversado— como un supuesto método de antienvejecimiento.
La idea central es impactante: eliminar del torrente sanguíneo ciertas proteínas, toxinas y factores inflamatorios relacionados con el deterioro celular y reemplazarlos por componentes más jóvenes o limpios. Pero ¿cuánto hay de ciencia real y cuánto de mito? ¿Podría la sangre ser, como se insinúa en algunos laboratorios de Silicon Valley, una nueva fuente de juventud?
La terapia de intercambio de plasma, conocida médicamente como “plasmaféresis”, no es nueva. Se utiliza desde hace décadas para tratar enfermedades autoinmunes, ciertos tipos de cáncer hematológico, desórdenes neurológicos y toxicidad por metales pesados. Consiste en extraer la sangre del paciente, separar el plasma (la parte líquida que transporta proteínas, hormonas, grasas y residuos) y reemplazarlo por soluciones salinas o por plasma fresco de donantes.
En contextos clínicos, su objetivo es remover componentes nocivos como autoanticuerpos, complejos inmunes o proteínas inflamatorias. El procedimiento es controlado, regulado y generalmente se realiza en ambientes hospitalarios.
El salto de la medicina a la longevidad comenzó con estudios en ratones. En 2005, investigadores de la Universidad de Stanford realizaron un experimento llamado “parabiosis heterocrónica”: unieron quirúrgicamente el sistema circulatorio de ratones jóvenes y viejos. Los resultados fueron sorprendentes: los ratones mayores mostraron mejoras en la función muscular, regeneración hepática y plasticidad cerebral.
A partir de entonces, científicos y empresarios comenzaron a explorar la posibilidad de “rejuvenecer tejidos humanos mediante la transferencia de plasma joven”. El problema: los estudios en humanos no han replicado —aún— esos efectos con la misma contundencia. Y mientras tanto, el marketing y la especulación hicieron lo suyo.
LE PUEDE INTERESAR
La vida moderna con crisis diarias: una generación de muchos cambios
En 2020, un equipo del Instituto Wyss de Harvard liderado por el investigador Harold Katcher publicó resultados prometedores en ratones envejecidos tratados con “plasma modificado” : mejoras en órganos vitales, menor inflamación y mejores marcadores metabólicos. Pero, de nuevo, no se trataba de plasma joven “puro”, sino de una formulación artificial, desarrollada en laboratorio.
En humanos, se están desarrollando estudios preliminares con resultados aún modestos. Uno de los más conocidos es el ensayo clínico de “Ambrosia”, una startup de California (Estados Unidos) que ofrecía transfusiones de plasma de donantes jóvenes a adultos mayores, con fines supuestamente rejuvenecedores. El tratamiento costaba 8.000 dólares y fue duramente criticado por la comunidad científica, hasta que en 2019 la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.) advirtió oficialmente que no hay evidencia suficiente para considerar este procedimiento seguro o efectivo como terapia antienvejecimiento.
Hoy, los defensores del intercambio de plasma como tratamiento anti-aging apuntan a su capacidad de reducir la inflamación sistémica, conocida como “inflammaging”, un proceso crónico que se intensifica con la edad y que está vinculado con enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y metabólicas.
La terapia de intercambio de plasma se utiliza para tratar enfermedades
La idea es que al remover factores inflamatorios, el organismo puede recuperar parte de su funcionalidad. Pero no hay prueba concluyente de que esto implique una “reversión” del envejecimiento. Tampoco hay evidencia de que la sangre joven contenga un “factor mágico” que regenere tejidos en adultos.
La búsqueda de longevidad es tan antigua como la humanidad. Desde la alquimia medieval hasta los tratamientos con células madre, el anhelo de prolongar la vida saludable se reinventa con cada avance científico. La terapia de intercambio de plasma se encuentra en esa frontera difusa entre lo posible y lo probable. Aporta hipótesis interesantes, pero aún necesita mucha evidencia clínica.
La medicina regenerativa avanza: nuevos estudios trabajan con plasma enriquecido, exosomas, factores de crecimiento y edición genética para frenar el deterioro biológico. Pero el verdadero cambio, al menos por ahora, sigue estando en las prácticas simples y sostenidas: una buena alimentación, ejercicio regular, descanso reparador y vínculos sociales de calidad.
En el mientras tanto, la terapia de intercambio de plasma debe ser vista con prudencia. Puede tener un lugar en la medicina del futuro, pero aún no es la fuente de la juventud. La ciencia, como el envejecimiento, no se acelera por decreto.
❑ Disminuir proteínas inflamatorias circulantes.
❑ Modificar ciertos biomarcadores relacionados con el envejecimiento.
❑ Mejorar parámetros inmunológicos en pacientes con enfermedades específicas.
❑ Rejuvenecer órganos o tejidos de forma sostenida.
❑ Detener el envejecimiento celular.
❑ Ser aplicado masivamente sin riesgos y sin supervisión médica estricta.
❑ Reacciones alérgicas al plasma donado.
❑ Infecciones por mala manipulación.
❑ Alteraciones electrolíticas.
❑ Fatiga, mareos o hipotensión.
❑ Comercialización sin regulación, con promesas desmesuradas, precios altísimos y poca supervisión científica.
❑ Dilemas éticos profundos, como la mercantilización del cuerpo humano.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí