El derrumbe del precio de la papa golpea a productores de todo el país
| 11 de Julio de 2025 | 20:00

“No se recupera ni el 20% de la inversión. Es un desastre”. La frase de Alfredo Pereyra, presidente de la Federación Nacional de Productores de Papa, resume la crítica situación que atraviesa el sector en plena campaña. Con precios por el piso y sin rentabilidad, la actividad enfrenta un escenario de sobreoferta, costos dolarizados, caída de exportaciones y dificultades climáticas.
“El precio de la papa está por el piso y la rentabilidad ha desaparecido”, afirmó Pereyra, quien explicó que la sobreproducción se generó por las expectativas de demanda industrial que no se concretaron. A eso se sumó la baja en las compras desde Brasil y los altos costos en dólares, en un contexto donde el consumo interno no logra absorber el volumen disponible.
La cadena paperera está desequilibrada. A pesar de ser un alimento habitual en la mesa de los argentinos, la realidad del campo muestra otro panorama. “Trabajan a pérdida”, indicó el dirigente, quien detalló que los alquileres de campos subieron por la instalación de una nueva planta industrial que, al no comenzar a operar plenamente, desvió grandes volúmenes al mercado fresco, saturándolo. “La papa que debía ir a esa industria terminó saturando el mercado fresco. Y si bien la gente sigue consumiendo, los precios no acompañan”, explicó.
En paralelo, la competencia internacional también golpea: papas congeladas provenientes de Europa ingresan al mercado brasileño al mismo valor que las producidas en Argentina, por sus bajos costos logísticos.
El clima no da tregua. En muchas zonas del país, como el sudeste de Buenos Aires, Villa Dolores y regiones del norte, las heladas provocaron daños sobre cultivos que aún estaban en el campo. Según Pereyra, el exceso de oferta también responde a un problema estructural: “Se sembró confiando en promesas de compra, pero la fábrica no arrancó y ahora tenemos un exceso de oferta”.
“El año pasado fue muy bueno, entraron nuevos jugadores. Este año muchos no volverán”, advirtió. Con la mirada puesta en la próxima campaña, desde la Federación llaman a la cautela. “Hay que sembrar menos. No se puede repetir esta situación. Necesitamos equilibrio para sostener la actividad”, sostuvo.
Y cerró con un mensaje dirigido a quienes siguen apostando por el cultivo: “El papero de siempre va a seguir. Pero debe hacerlo con prudencia, con menos hectáreas y más previsibilidad”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE