Las reservas del Banco Central perforan los 39 mil millones por los compromisos de deuda

Las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) de Argentina disminuyeron en USD 376 millones (un 1%) el pasado jueves, situándose en USD 38.792 millones. Este es el nivel más bajo desde el 12 de junio y era una caída esperada, ya que el gobierno argentino realizó un importante pago de vencimientos de bonos en dólares, principalmente en manos de inversores privados.

El gobierno afrontó un pago total cercano a los USD 4.300 millones en concepto de vencimientos de títulos públicos. El Ministerio de Economía ya había transferido una primera parte de USD 2.550 millones correspondiente a la amortización e intereses de bonos globales en dólares y euros. Firmas como Portfolio Personal Inversiones señalaron que la caída de las reservas brutas fue casi idéntica a este monto.

Este pago, aunque reduce los compromisos con el sector privado, representa un desafío para Argentina en su objetivo de mantener el nivel de reservas netas exigido por el Fondo Monetario Internacional (FMI). La revisión técnica actual con el FMI incluye el seguimiento de metas fiscales, monetarias y de acumulación de reservas, y Argentina no ha cumplido con esta última.

El compromiso del 9 de julio se debió a bonos emitidos tras la reestructuración de 2020. Según GMA Capital, gran parte del monto abonado corresponde a vencimientos de los bonos AL30 (USD 1.090 millones) y GD30 (USD 1.132 millones).

La noticia del pago generó reacciones tanto en el segmento de la deuda argentina como en las acciones locales. Con un riesgo país en 700 puntos, GMA Capital sugiere que una compresión podría acercar a Argentina a rendimientos similares a los de países con calificación crediticia B-. Si las tasas cayeran por debajo del 10% anual en dólares, los inversores podrían buscar ganancias de capital en títulos como el GD35 o el GD41.

El Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, ha señalado que seguirá adelante con el mecanismo de compras de dólares en bloque por parte del Tesoro. Esta estrategia tiene un doble objetivo: fortalecer las reservas y minimizar el impacto en el tipo de cambio, respetando el esquema de flotación vigente desde abril. Caputo enfatizó que la economía argentina opera bajo un régimen flotante, donde el mercado determina el tipo de cambio, y que el gobierno no interviene. Asimismo, aseguró que se cumplirán los objetivos de reservas netas acordados con el FMI, destacando la acumulación de divisas a través del Bonte 2030, el REPO con bancos y las compras del Tesoro por USD 400 millones.

Expertos de MegaQM explicaron que con el inicio del "segundo semestre" (tercer trimestre), finaliza el período de alta liquidación estacional del sector agropecuario, lo que reduce la oferta de divisas en el mercado cambiario. Este año, a diferencia de anteriores donde el Banco Central arbitraba los excedentes, es el mercado el que debe encontrar los puntos de equilibrio bajo el nuevo esquema de política cambiaria y monetaria, donde el BCRA solo interviene en el piso y el techo de la banda cambiaria.

reservas milei

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE