Las escuelas privadas aseguran no poder cubrir los cargos docentes

Referentes del sector responsabilizan a los pocos egresados en áreas específicas y a la baja competitividad salarial

Edición Impresa

La educación privada de todo el territorio nacional atraviesa graves dificultades a la hora de ocupar cargos docentes.

Así lo aseguró la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (Aiepa): “Nueve de cada diez escuelas tienen o tuvieron dificultades para cubrir cargos docentes”, advirtió Martín Zurita, secretario ejecutivo de la institución.

Lo cierto es que entre el 80 y el 90 por ciento de los institutos educativos privados enfrentan problemas y obstáculos para encontrar personal docente calificado. Entre los principales motivos, destaca los pocos egresados en diferentes áreas y que éstos opten por trabajos con mejores remuneraciones.

A fines de junio, un informe de Aiepa puso números a la problemática: los docentes de sala o de grado lideran el ranking de cargos más difíciles de cubrir, con un 62,2 por ciento. Detrás, lo secundan inglés (52 %), informática (43,4 %) y físico química (33,2 %).

“Sucede en áreas específicas. En inglés hay pocos docentes titulados y también prefieren trabajar en otras empresas o academias cuya paga es distinta. Una paga que hoy la escuela no puede ofrecer”, analizó Zurita y continuó: “Asimismo, sucede que hay pocos egresados de determinadas carreras, como química, biología, física. También en informática”.

En tanto, lo que también sucede es que hay una oferta desigual de cargos docentes: mientras faltan de áreas como idiomas, química o informática, “carreras de ciencias sociales -como historia-o educación física, tiene una cantidad de egresados muy grande”, advirtió Zurita.

Según el secretario ejecutivo, la problemática alcanzó trascendencia nacional y es muy preocupante a largo plazo porque va a provocar “que disminuya la calidad educativa”, agregó el titular.

En este sentido, se destacó que la cuestión salarial es uno de los principales motivos de la escasez docente.

A pesar de que las escuelas privadas tienen dificultades para dar mejores sueldos, también estos se regulan por las paritarias provinciales y aranceles regulados.

Un fenómeno multicausal

Perpetuo Lentijo, secretario general de la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (Adeepa), estimó que más que escasez de docentes, lo que sucede es una creciente demanda: “Los que egresan no alcanzan a cubrir los puestos”, detalló.

“La obligatoriedad de la educación inicial, primaria y secundaria ha generado un crecimiento en la cantidad de servicios. Y entonces, eso genera una demanda más alta”, sumó.

Otra causa es el estímulo salarial: “No es una profesión atractiva porque económicamente no es promisorio. La docencia tiene un alto nivel de empleabilidad pero el nivel de formación con el que sale la población de la escuela secundaria, hace que los mejores aspiren a la formación universitaria, y la docencia queda en segundo nivel de expectativas”, analizó Lentijo.

Lo cierto es que “hoy son de clase media o media baja los aspirantes a estudiar docencia. El nivel más alto aspira a carreras universitarias, aunque no siempre terminan o satisfacen las perspectivas laborales”, cerró.

El problema de la falta de docentes puede llegar a generar una baja en la calidad educativa

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE