El dólar sigue subiendo, pese a los intentos del Gobierno por contenerlo

Las cotizaciones volvieron a escalar y el blue terminó en $1.305. En el Banco Nación se vendió a 1.300 pesos

Edición Impresa

A pesar de las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar la escalada del dólar, la divisa estadounidense volvió a subir en el cierre de la semana y marcó nuevos récords nominales. En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial minorista cerró en $1.300, con una suba de $10 en la jornada, y acumula un aumento de $85 en lo que va de julio.

El incremento se da en medio de un contexto de volatilidad cambiaria provocado por el desarme acelerado de las Letras de Liquidez Fiscal (LEFI), que inyectó $5,5 billones en el mercado y generó un exceso de pesos que terminó presionando sobre el tipo de cambio. El cierre de posiciones de carry trade, el ruido político previo a las elecciones y una mayor demanda estacional de divisas completaron el combo que empujó los precios al alza.

Para absorber el excedente de liquidez que desató la salida de las LEFI, el Banco Central lanzó una licitación extraordinaria de Lecaps con tasas más atractivas. La operación, sin embargo, no logró revertir la presión sobre el dólar.

“El desarme de las LEFI fue mal coordinado. La consecuencia fue el desplome de las tasas a un día (overnight), y luego de las cauciones, con la consiguiente presión sobre el tipo de cambio. Generaron una volatilidad financiera innecesaria”, resumió Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.

En esa línea, la tasa efectiva anual de la Lecap de julio llegó a 52%. Además, se subieron en 10 puntos los encajes de cuentas remuneradas y fondos de money market, otra señal del intento oficial por retirar pesos del sistema. Sin embargo, los efectos no se sintieron en el corto plazo.

Suben los financieros y el blue

El dólar MEP, negociado en el mercado de capitales, subió a $1.292,87, mientras que el contado con liquidación (CCL) llegó a $1.301. Ambos aumentaron más de 6% en lo que va del mes. Por su parte, el dólar blue —referencia del mercado informal— se ubicó en $1.305, acumulando una suba de $90 en las primeras dos semanas de julio (+7,4%).

La reservas

En simultáneo, las reservas del Banco Central siguen bajo presión. Las compras oficiales responden también a necesidades fiscales: el Tesoro afrontó pagos de cupones de bonos y sus depósitos perforaron los US$650 millones.

En este contexto, la calificadora Moody’s elevó la nota de los bonos soberanos de Argentina de Caa3 a Caa1. La reacción en el mercado fue moderada: los Bonares subieron 0,5% y los Globales, 0,93%. El riesgo país cerró en 770 puntos básicos.

En la Bolsa porteña, el índice S&P Merval avanzó 2,28%, impulsado por las subas de Aluar, Edenor y Pampa Energía. En cambio, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street mostraron mayoría de bajas, encabezadas por Banco Supervielle (-1,9%) e IRSA (-1,3%).

Con la campaña electoral en marcha y las tensiones financieras en aumento, el mercado parece no dar tregua. Desde la sociedad de Bolsa IEB advirtieron que “la volatilidad no cederá fácilmente” y que los inversores seguirán con atención los movimientos del oficialismo rumbo a las elecciones de medio término.

Mientras tanto, el Gobierno se enfrenta a un dilema persistente: contener el dólar sin secar demasiado la plaza, y sin poner en riesgo la tenue recuperación de la actividad.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE