VIDEO. Milei, en el acto de la AMIA: “No vamos a parar hasta que se haga justicia”
Edición Impresa | 19 de Julio de 2025 | 01:25

El presidente Javier Milei participó del acto central por el ataque terrorista contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrido el 18 de julio de 1994. La explosión de una camioneta bomba en Pasteur al 600 dejó un saldo de 85 muertos y más de 300 heridos. Desde entonces, el reclamo de justicia no se detiene, pero la causa continúa impune.
Como lo hizo en 2023, cuando aún era candidato presidencial, y también durante su primer año de gobierno, Milei volvió a la sede de la AMIA, reconstruida y blindada, donde también funciona la DAIA. Al ingresar al edificio expresó: “No vamos a parar hasta que se haga justicia”.
El mandatario llegó junto a su hermana Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. El operativo de custodia fue de una escala pocas veces vista en actos presidenciales.
Dentro de la sede, encendió una vela en memoria de las víctimas, en una ceremonia reservada con las autoridades de la mutual, entre ellas su presidente Osvaldo Armoza y el Gran Rabino Eliahu Hamra. También estuvo presente el vocero presidencial Manuel Adorni.
En la calle, entre los asistentes pero siempre rodeado por un fuerte dispositivo de seguridad, Milei se mostró cercano al nuevo titular de la DAIA, Mauro Berenstein, y a referentes del Congreso Judío Latinoamericano como Claudio Epelman. Ambos habían participado el día anterior de una reunión clave con Bullrich y los ministros provinciales de Seguridad para coordinar políticas contra el terrorismo.
La impunidad, eje central del reclamo
Como cada año, la ceremonia incluyó un minuto de silencio, la lectura de los nombres de las víctimas –respondidos con un “presente” por el público– y los discursos institucionales.
El presidente de la AMIA, Osvaldo Armoza, fue contundente: “En este mismo lugar, en cada acto, dijimos claramente que Irán es el máximo responsable por el atentado que asesinó a 85 inocentes y dejó más de 300 heridos. La justicia de nuestro país dictaminó la responsabilidad de las más altas autoridades iraníes, en la planificación y ejecución del atentado mediante su brazo armado, la organización terrorista Hezbollah, de la misma manera que lo hicieron dos años antes, contra la embajada de Israel en Buenos Aires”.
También recordó la reciente decisión del juez federal Daniel Rafecas, quien ordenó la realización de un juicio en ausencia contra siete ciudadanos iraníes y libaneses. Aunque Armoza mencionó este punto con cierta cautela, su intervención incluyó una denuncia que sorprendió a más de uno: “Mohsen Rabbani aún posee propiedades en Argentina”.
Rabbani es uno de los acusados principales del atentado y figura con pedido de captura internacional. Según un proyecto presentado por el diputado Gerardo Milman, habría tenido participación en la compra de locales cercanos al Hospital Israelita con fines de inteligencia.
Presencias, ausencias y tensiones políticas
El acto reunió a varios funcionarios del gobierno nacional, entre ellos los ministros Luis Petri y Mariano Cúneo Libarona, y el secretario de Cultura, Leonardo Cifelli. También asistieron legisladores como Gerardo Milman, Cristian Ritondo y Diego Santilli, y dirigentes de la comunidad judía como Luis Czyzewski, padre de Paola, una de las víctimas.
Llamó la atención la ausencia del canciller Gerardo Werthein, que continúa en el exterior negociando un acuerdo de comercio con Estados Unidos. En su lugar, fue visto entre el público el diplomático Juan Navarro. Tampoco estuvo el vicecanciller Eduardo Bustamante, recientemente apartado del cargo.
Otra ausencia notoria fue la de la vicepresidenta Victoria Villarruel, con quien Milei mantiene una relación distante. Desde Presidencia deslizaron que no se deseaba su presencia, y la propia Villarruel publicó un mensaje en redes: “Desde el Senado de la Nación las puertas siempre abiertas para las víctimas del terrorismo y su lucha por el reconocimiento de los derechos humanos a la Verdad, la Justicia y la Reparación”.
Geopolítica y antisemitismo
En su discurso, Armoza también abordó el contexto internacional, con mención directa al ataque del 7 de octubre de 2023 perpetrado por Hamás en Israel y el incremento del antisemitismo a nivel global: “En lugar de provocar una condena unánime, por ese crimen atroz que fue filmado y mostrado al mundo por las cámaras de los propios terroristas, éste fue relativizado, negado y hasta justificado en múltiples espacios. En universidades, redes sociales, medios de comunicación e incluso en parlamentos de países democráticos se han naturalizado discursos de odio anti judío”.
Las palabras resonaron en un clima de alta sensibilidad, no sólo por el aniversario sino también por la política exterior argentina: bajo el liderazgo de Milei, el país ha consolidado una fuerte alianza con Israel y Estados Unidos, y vota junto a ellos en foros internacionales, como la ONU.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE