Con las elecciones a la vista, el dólar presiona la estrategia oficial

Expectativa por cómo arranca la semana tras rondar por los $1.300. El Gobierno busca que no impacte en la inflación

Edición Impresa

El precio del dólar tomó envión en las últimas semanas y presiona la estrategia oficial de contener la cotización por debajo de los $1.300 para que no impacte en la inflación, en pleno tramo previo a las elecciones en la provincia de Buenos Aires y las nacionales.

Las cotizaciones de la divisa estadounidense profundizaron el comportamiento alcista y terminaron la última semana superando los $1.300, a pesar del empeño del Ejecutivo por evitar que continúe la escalada.

El dólar oficial minorista alcanzó los $1.300 en el Banco Nación, marcando el valor nominal más alto desde la eliminación del cepo cambiario, y acumulando un ascenso de $85 en lo que va de julio.

El dólar mayorista cerró a $1.286 con un volumen negociado de US$ 546 millones. Los dólares financieros mostraron un alza promedio del 0,9%. El MEP cerró en $1.293, con una suba de $12 respecto a los $1.281 del jueves, mientras que el Contado con Liquidación avanzó $11, hasta $1.295. El blue cerró en $1.305, con una suba de $10 en el día.

La suba de los últimos días estuvo impulsada por el desarme de las Letras de Liquidez Fiscal (LEFI), que produjo un exceso de liquidez presionando sobre el mercado cambiario, y por las implicancias del creciente clima electoral.

Al respecto, desde Econviews describieron que “tras el fin del esquema de Lefis, los bancos quedaron con un exceso de liquidez, lo que llevó a que las tasas de corto plazo se desplomen y el dólar se escape”.

En este contexto, puntualizaron que “el Tesoro tuvo que salir con una nueva licitación de Lecaps para absorber pesos, ofreciendo rendimientos muy por encima de los del mercado” y agregaron que “el Banco Central reintrodujo pases y volvió a intervenir en el mercado secundario de bonos para sostener las tasas”.

Al respecto, analizaron que “todo esto generó mucha volatilidad, con tasas que pasaron de menos de 20% a 40%” y al compartir la expectativa de cara a las próximas jornadas adelantaron que “esperamos que los rendimientos se mantengan elevados”.

El tema de las retenciones

Las semanas venideras parecen no traer mayor calma al mercado cambiario, ya que por un lado empieza a sentirse el efecto de la finalización de la rebaja de las retenciones provocando una menor liquidación de divisas, y por otro la demanda de los ahorristas continuará a buen ritmo ante la temporada alta de turismo por las vacaciones de invierno y la cobertura tradicional que sucede en un proceso electoral.

Este último factor es independiente de las chances del Gobierno de obtener un resultado favorable, como descuentan en la Casa Rosada y anticipan las encuestas, ya que es un comportamiento típico de los argentinos requerir más dólares en época de elecciones, cualquiera sea la circunstancia.

En este marco, empezará a crecer la atención sobre la dinámica de los precios, para observar si se mantiene la estabilidad de la inflación aún con saltos en el dólar o si los movimientos alcistas se comienzan a trasladar a los bolsillos de los consumidores.

Qué se espera de la inflación

Mientras, el último relevamiento de Focus Economics, que reúne las perspectivas de las principales consultoras y bancos de la City porteña y del exterior, anticipa qué el costo de vida seguirá bajando en lo que resta de este año electoral.

El reporte destaca que el costo de vida se continuará desacelerando hacia finales de este año a partir de una política fiscal restrictiva, mayor competencia en el mercado, flexibilización de estricciones a las importaciones y reducción de precios internacionales de las materias primas.No obstante, el trabajo alerta que es posible un “debilitamiento del peso más rápido de lo previsto”.

Los referentes consultados por FocusEconomics prevén un aumento promedio del 42,1% en los precios al consumidor en 2025, lo que representa una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto de la proyección del mes anterior, según Cronista.com.

Para el último trimestre del año, en el que se harán las elecciones legislativas nacionales (26 de octubre), la media estima 2,6% de inflación ese mes, 2,4% para noviembre y 2,7% para diciembre.

Incluso, para 2026, prevé que la inflación caerá casi a la mitad comparado con 2025: 22,6%.

YPF
La Argentina realizará esta semana la presentación de un descargo argumental en la Justicia estadounidense para buscar sostener la suspensión de la entrega de acciones de la petrolera nacional YPF que ordenó la jueza de Nueva Yrok Loretta Preska

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE