En medio de la tensión cambiaria, el dólar oficial y el blue entran en un sube y baja
| 24 de Julio de 2025 | 13:14

La jornada que transcurre con leves movimientos pero con atención puesta en la evolución del mercado cambiario. En las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA), el dólar oficial se mantuvo estable durante la mañana, cotizando a $1225 para la compra y $1275 para la venta, sin variaciones respecto al cierre previo. Esta estabilidad se repitió en el promedio de entidades financieras, donde el valor de venta se ubicó apenas por encima de los $1280.
En el segmento informal, el dólar blue arrancó la jornada con una suba de cinco pesos, alcanzando los $1315 para la venta. Sin embargo, sobre el mediodía, el billete informal recortó esa suba y volvió a operar en los $1310, mismo nivel con el que había comenzado la rueda. Para la compra, la cotización se ubicaba en $1295. Con estos valores, la brecha entre el dólar oficial y el dólar blue se mantenía en torno al 2,7%, una diferencia relativamente acotada en comparación con los picos de meses anteriores.
Tampoco se registraron sobresaltos en los tipos de cambio financieros, como el MEP o el contado con liquidación (CCL), que se mantienen dentro de valores similares al blue o incluso por debajo. La intervención oficial y la menor demanda de cobertura en dólares por parte de los inversores ayudan a sostener esa estabilidad relativa.
Tensión cambiaria: banco vendieron sus dólares
Como se informó, ayer se dio una situación poco usual ya que varias entidades bancarias argentinas tuvieron que salir a vender dólares propios para cumplir con sus obligaciones en pesos. El motivo: una escasez repentina de liquidez en moneda local, aunque no tanto por falta de dinero, sino por un exceso de adhesión a la licitación de Letras del Tesoro.
¿Cómo se llegó a este desperfecto? Por un lado, debido a un sobreactivo a la licitación, los bancos compraron en cantidades extraordinarias LECAP y BONCAP, pero luego tuvieron que hacer frente a su liquidación antes de recibir fondos, lo que los dejó sin pesos disponibles. También por la falta de contrapartes inmediatas ya que sin los fondos del Tesoro ni respaldo del BCRA inyectados de forma proactiva, quedó un doble desequilibrio: muchas letras en balance, pero pocos pesos para saldarlas inmediatamente.
Además, el efecto dominó de liquidez que provocó la urgencia, hizo que las entidades optaran por prestarse entre sí a tasas exorbitantes (hasta 50 % anual), lo que significó una modalidad extrema de financiamiento interbancario.
Negociaciones con el FMI
En paralelo, el Gobierno continúa con las negociaciones técnicas con el Fondo Monetario Internacional para la revisión del programa vigente. El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, buscan cerrar los números para avanzar en un nuevo desembolso que alivie la posición de reservas y refuerce el ancla cambiaria de cara a la segunda mitad del año.
Por ahora, la jornada cambiaria del jueves se inscribe dentro de un escenario de calma relativa. El dólar oficial se mantiene estable, el blue mostró una leve oscilación sin grandes saltos, y la brecha entre ambos se sostiene por debajo del 3%. En un contexto económico todavía frágil, la contención del dólar aparece como uno de los pocos frentes donde el Gobierno logra, al menos por ahora, evitar sobresaltos
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE